Los precios han subido alrededor de 3% en diciembre
- 24/12/2018, 22:39
Olvídense del incienso o la mirra: el caos en los mercados globales hace del oro el activo de estas fiestas, detrás del que se esconden los fondos de cobertura.
Olvídense del incienso o la mirra: el caos en los mercados globales hace del oro el activo de estas fiestas, detrás del que se esconden los fondos de cobertura.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó el lunes a la Reserva Federal y la describió como "el único problema" que tiene la economía del país, en momentos en que funcionarios discutían una fuerte caída de los mercados bursátiles causada en parte por la disputa del mandatario con el banco central.
(Reuters) - El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó el lunes a la Reserva Federal y la describió como “el único problema” que tiene la economía del país, en momentos en que funcionarios discutían una fuerte caída de los mercados bursátiles causada en parte por la disputa del mandatario con el banco central.
Wall Street cerró hoy con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, descendió un 2.91%, en la peor víspera de Navidad de su historia y con todos los indicadores principales en zona bajista pese al intento del secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, de tranquilizar a los bancos.
Nueva York, 24 dic (EFE).- Wall Street cerró hoy con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, descendió un 2,91 %, en la peor víspera de Navidad de la historia de los mercados y con todos los indicadores principales en zona bajista pese al intento del secretario del Tesoro de tranquilizar a los bancos.
Los reguladores financieros de Estados Unidos dijeron el lunes al Departamento del Tesoro que no estaban viendo nada fuera de lo común en los mercados financieros durante la reciente liquidación, según una fuente familiarizada con el asunto.
Ni siquiera las fiestas navideñas han llenado de verde esperanza el corazón de los inversores, sino más bien de un rojo infernal. El selectivo S&P 500 ha marcado un hito histórico al superar por primera vez en su historia una caída del 0,9% en vísperas de Navidad, y lo ha hecho ampliamente: con un 2,71% de pérdida. Un camino similar ha recorrido el Dow Jones de Industriales.
Ya en territorio de bajista, bajo la amenaza de los osos, el mercado sufre momentos de extrema volatilidad, que llevan a los índices a borrar ganancias de varios puntos porcentuales en apenas minutos, o al contrario. Como le ocurrió a los principales índices, sobre todo al Nasdaq 100, este lunes, en la media sesión de Nochebuena -la peor de la historia con pérdidas cercanas al 3%-, después de la semana aciaga -la peor del Dow Jones desde 2008- en la que las caídas barrieron todos los soportes clave y los condenaron a registrar nuevos mínimos del año. | Joan Cabrero: "La pérdida de los soportes 'urbi et orbi' amenaza con un cambio de ciclo en las bolsas"
Nadie estaba más feliz de tomar el crédito por el aumento de las acciones que Donald Trump, quien promocionó y tuiteó cada pequeño incremento. Ahora el alza está al borde de la muerte y se busca a su asesino.
No va a ser una 'noche de paz' en la Casa Blanca. El presidente estadounidense, Donald Trump, atraviesa unos días con más frentes abiertos incluso de lo que es habitual en su administración. En lo económico, Wall Street rubricó la semana pasada su peor desempeño semanal en una década, y Trump mantiene que es todo culpa de la Reserva Federal y de la nueva subida de tipos de interés que implementó hace unos días.
Washington, 24 dic (EFEUSA).- El presidente de EE.UU., Donald Trump, consideró hoy que "el único problema" de la economía estadounidense es la Reserva Federal (Fed) porque ese organismo "no tiene tacto con el mercado" y tampoco "entiende" las disputas comerciales en las que está inmerso el país.
Washington, 24 dic (EFE).- El secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, habló este fin de semana por teléfono con los directores de los seis principales bancos estadounidenses, en un intento por ofrecer tranquilidad después de una semana de pérdidas en Wall Street.
Washington, 24 dic (EFEUSA).- El secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, habló este fin de semana por teléfono con los directores de los seis principales bancos estadounidenses, en un intento por ofrecer tranquilidad después de una semana de pérdidas en Wall Street.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, mantuvo una serie de contactos telefónicos "individuales" con los consejeros delegados de los seis principales bancos estadounidenses (Bank of América, JP Morgan Chase, Goldman Sachs, Wells Fargo, Citi y Morgan Stanley), después de las fuertes caídas de los mercados en las últimas sesiones, que han evaporado más del 12% del valor del índice Dow Jones de Industriales en lo que va de mes.
El secretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin, mantuvo una serie de contactos telefónicos "individuales" con los consejeros delegados de los seis principales bancos estadounidenses (Bank of América, JP Morgan Chase, Goldman Sachs, Wells Fargo, Citi y Morgan Stanley), después de las fuertes caídas de los mercados en las últimas sesiones, que han evaporado más del 12% del valor del índice Dow Jones de Industriales en lo que va de mes.
Con la caída del último bastión el viernes, el Nasdaq 100, la puerta a un escenario bajista se ha abierto de par en par. El índice tecnológico era el único que había conseguido aguantar los soportes urbi et orbi, es decir, los mínimos al año, pero en una sesión en la que cedió más de un 3%, los 6.165 puntos fueron pulverizados.
Las últimas correcciones son para tomárselas en serio, ya que han introduciendo a las bolsas en un territorio bajista, de despiadados osos, que pone en cuestión el ciclo de subidas más largo de la historia, el que se inició en 2009 en Wall Street. El Ibex 35 cerró la penúltima semana del año acumulando una caída del 23 por ciento desde el máximo de su último estirón alcista, el que empezó tras el Brexit, en junio de 2016, y concluyó a principios de mayo de 2017, justo cuando el panorama político del Viejo Continente parecía esclarecerse con la victoria de Enmanuel Macron en las elecciones presidenciales de Francia.
Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos profundizan todavía más los descensos de los últios días y retroceden en torno a un 2% con respecto a la sesión del miércoles. El Nasdaq 100 es el único índice de los tres que todavía no ha sucumbido a sus mínimos intradía del año.
Metidos en una deriva de volatilidad y riesgos que emergen y se acumulan, los alcistas buscan y rebuscan señales en las que poder basar las esperanzas de una recuperación de las bolsas que aleje la amenaza, cada vez más real, de que acaben introducidas en un mercado bajista que ponga en cuestión el ciclo de subidas más largo de la historia, el que se inició en 2009. Existir existen hechos en los que fundamentar el optimismo. Por ejemplo, que la oleada de ventas que se vieron este miércoles tras la reunión de la Reserva Federal (Fed) y que tuvieron continuidad este jueves se hayan llevado por delante los soportes urbi et orbi (los mínimos anuales intradía registrados en febrero) del S&P 500 y del Dow Jones pero no los del Nasdaq 100 -registrados en los 6.165 puntos-. O, también, que conocida la deprimente y delirante reacción de Wall Street, el principal índice de Europa, el Dax 30 alemán, haya mostrado resistencia a prolongar las caídas y se mantenga sobre los mínimos del año, lo que "es una señal de fortaleza relativa", según observa Carlos Almarza, analista de Ecotrader, quien, eso sí, aclara que "para pensar en comprar esperamos tener signos de agotamiento vendedor". Es decir, a un reversal, al que habrá que tomarse mucho más en serio si coge fuerza sin que el Nasdaq 100 acabe perdiendo su suelo anual, y que será menos creíble si surge después de que el selectivo tecnológico siga el dramático camino de las otras referencias de Wall Street y de la mayoría de plazas del Viejo Continente.
Los 'osos' barren todos los soportes de Wall Street y ya solo un rebote contundente y creíble abriría una oportunidad de volver a comprar bolsa en el corto plazo. Las caídas del 20% desde máximos del Ibex y del resto de referencias describen la envergadura del reto al que se enfrentan los alcistas.
Se aproxima el final de año y eso se dejará notar en la escasez de datos macroeconómicos. Lunes y martes, no tendremos publicación de indicadores. A final de semana llegará lo más relevante con la publicación del PIB del tercer trimestre de 2018 y el IPC de diciembre en España.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin, ha declarado este sábado que el presidente norteamericano, Donald Trump, le dijo que "nunca se había planteado" despedir al presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, desmintiendo varias informaciones publicadas en medios estadounidenses sobre un posible despido sobre el que Trump ya había 'bromeado' el pasado mes de octubre.
Hace unas semanas, en la conferencia anual para periodistas que Schroders celebra en Londres, la economista Janet Mui pronosticaba vientos favorables para los emergentes de cara al nuevo año: “La previsible debilidad del dólar en 2019 será un alivio”, explicaba, para unos mercados que se comportan de forma opuesta a esta divisa ya que buena parte de su deuda está denominada en dólares (y si éstos cotizan más caros, devolver los préstamos también es más caro).
Washington, 22 dic (EFE).- El presidente de EE.UU., Donald Trump, está valorando la posibilidad de despedir al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, después de que el organismo elevara esta semana los tipos de interés, informó hoy la CNN, que cita a dos fuentes familiarizadas con el asunto.
Las bolsas mundiales cerraron una semana horribilis por culpa de la Reserva Federal (Fed). Wall Street amenaza con concluir el año con todos los índices en rojo, con el Nasdaq en terreno bajista, lo que significa una caída de más del 20% desde los máximos del año.
Tegucigalpa, 21 dic (EFE).- El presidente del Banco Central de Honduras (BCH), Wilfredo Cerrato, anunció hoy que ese organismo analizará a mediados de 2019 la posibilidad de modificar la tasa de política monetaria.
Los mercados emergentes han protagonizado muchos titulares negativos este año. Sin embargo, más allá de las noticias de turbulencias políticas, tensiones comerciales y caos monetario que pusieron a prueba la resistencia de los inversores, sigue habiendo valor en algunas regiones y sectores. Los saldos de cuenta corriente ampliamente sólidos, las reservas de divisas adecuadas y las economías de ciclo temprano recompensarán la búsqueda de valor en los mercados emergentes.