Noticias de Crisis de deuda

Deuda pública
  • 30/11/2020, 19:37
  • Mon, 30 Nov 2020 19:37:05 +0100

El interés que se exige a la deuda de España de referencia -el bono con vencimiento a 10 años- en el mercado secundario se encuentra en el 0,08% -a solo tres puntos básicos de la zona de mínimos del año, el 0,05% que registró este mismo noviembre, y apenas a 4 enteros del suelo histórico de agosto de 2019, el 0,035%-, a pesar del rally histórico del Ibex 35 en el último mes, del retraso que ya se asume para el fondo de reconstrucción de la UE y de que la deuda pública superará el 120% del PIB al cierre del año.

Economía
  • 26/11/2020, 12:46
  • Thu, 26 Nov 2020 12:46:22 +0100

Solo era cuestión de tiempo. Finalmente ha sido Italia el primer país en plantear la cancelación de la deuda pública que se está acumulando durante esta crisis del covid-19. Lo cierto es que a estas alturas, tres de los cuatro países más importantes de la zona euro tienen una deuda pública que supera con creces el 100% del PIB, niveles muy por encima de los que se consideran sanos (no entorpecen el crecimiento y son sostenibles). Italia (150% de deuda sobre PIB), Francia (cerca del 120%) y España (114%) acumulan cantidades ingentes de deuda pública, que seguirán avanzando en los próximos trimestres y quizá también en 2021 y 2022. Este paso abre la puerta que otros gobiernos y sectores (sobre todo las empresas) planteen propuestas similares el BCE.

Deuda pública
  • 25/11/2020, 18:06
  • Wed, 25 Nov 2020 18:06:27 +0100

Una crisis inédita, provocada por una pandemia, que está dejando reacciones inéditas en la eurozona, gracias a las contundentes respuestas que han llegado desde la política monetaria y fiscal, con las compras de deuda de emergencia y los fondos de reconstrucción como principales exponentes. El primer dinero del SURE -el programa para la protección del empleo- ha empezado a llegar los socios de la Unión Europea (UE) y los bonos de referencia de los estados periféricos lo están reflejando profundizando en nuevos mínimos.

Deuda
  • 24/11/2020, 19:59
  • Tue, 24 Nov 2020 19:59:39 +0100

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, anunció este martes en la clausura del I Congreso Internacional de Directivos, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), que el Tesoro dejará de emitir otros 5.000 millones de euros en el mes de diciembre. Eso supone que la emisión neta se cerrará en 110.000 millones de euros, 20.000 millones menos de los 130.000 que se anunció en primavera como respuesta a las necesidades financieras del Estado para hace frente al Covid-19.

Economía
  • 18/11/2020, 20:27
  • Wed, 18 Nov 2020 20:27:36 +0100
    www.economiahoy.mx

La respuesta de gobiernos y empresas ante la recesión desatada por la pandemia covid-19 ha sido fundamental para amortiguar el golpe económico. Sin embargo, esta acción global tiene también consecuencias negativas: la deuda total mundial está a punto de alcanzar un máximo histórico de 277 billones de dólares (233 billones de euros), el 365% del PIB. La combinación no da lugar a dudas, un aumento del gasto junto a una caída de ingresos se traduce en mucha más deuda.

Economía
  • 18/11/2020, 18:27
  • Wed, 18 Nov 2020 18:27:36 +0100

La respuesta de gobiernos y empresas ante la recesión desatada por la pandemia covid-19 ha sido fundamental para amortiguar el golpe económico. Sin embargo, esta acción global tiene también consecuencias negativas: la deuda total mundial está a punto de alcanzar un máximo histórico de 277 billones de dólares (233 billones de euros), el 365% del PIB. La combinación no da lugar a dudas, un aumento del gasto junto a una caída de ingresos se traduce en mucha más deuda.

Economía
  • 18/11/2020, 13:03
  • Wed, 18 Nov 2020 13:03:16 +0100

Los niveles históricamente elevados de deuda pública podrían haber llegado para quedarse. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que la ratio deuda sobre el PIB se puede estabilizar en el peligroso entorno del 120% en los próximos años si el Gobierno no toma medidas concretas para reducir el endeudamiento, ya sean políticas destinadas a estimular el crecimiento o a reducir la deuda a través del gasto público. En este escenario subyace la hipótesis de que el crecimiento volverá a su nivel potencial y el cierre la brecha de producto a lo largo de los próximos cinco años. Esta advertencia se une a la de Bruselas sobre los desequilibrios de la economía nacional.

Deuda
  • 17/11/2020, 19:45
  • Tue, 17 Nov 2020 19:45:25 +0100

El interés que se exige a la deuda de España de referencia -el bono con vencimiento a 10 años- registró este martes un nuevo mínimo anual en el 0,075%, justo el día en el que el Banco de España anunció que la deuda total de las Administraciones Públicas superó los 1,3 billones de euros, el 114,1% del PIB, en septiembre.

  • 10/11/2020, 17:24
  • Tue, 10 Nov 2020 17:24:44 +0100

Argentina solicitará al Fondo Monetario Internacional un programa de facilidades extendidas —un plan que implica adherirse a reformas económicas significativas—, en un esfuerzo por retrasar el pago de los 44.000 millones de dólares que le debe al organismo multilateral, dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán.

  • 27/10/2020, 22:06
  • Tue, 27 Oct 2020 22:06:18 +0100

La provincia argentina de Neuquén informó que no realizará el pago previsto para hoy de intereses de un bono que vence en 2025. Tampoco extenderá el plazo de la oferta de reestructuración de su deuda, que asciende a 700 millones de dólares, más allá del 30 de octubre.

Economía
  • 22/10/2020, 10:26
  • Thu, 22 Oct 2020 10:26:22 +0200

Otro mes más, la deuda pública escala un nuevo peldaño en medio de la grave crisis causada por el covid-19. El avance de la deuda de las administraciones públicas parece imparable. Este fuerte desequilibrio suma más de 130.000 millones desde principios de año, lo que ha llevado a la deuda pública a alcanzar niveles que no se veían desde 1902, tras tocar el 111% del PIB. Los datos publicados pertenecientes al mes de agosto muestran un aumento de más de 7.536 millones en un solo mes hasta una deuda total de 1,3 billones de euros. De esta forma, la deuda que acumulan las administraciones públicas se aleja cada vez más de los niveles vistos durante y después de la anterior crisis. Ya hay que remontarse más de un siglo atrás para encontrar unos niveles de deuda similares.

Empresas
  • 21/10/2020, 18:01
  • Wed, 21 Oct 2020 18:01:58 +0200

La cifra global de facturas pendientes de cobro (FPC) de las comunidades autónomas con las compañías de Tecnología Sanitaria durante el tercer trimestre de 2020 se sitúa en 1.166 millones de euros. La situación empeora con lo vivido en los primeros seis meses del año, con un crecimiento de la deuda del 26,6%.

Deuda
  • 21/10/2020, 13:12
  • Wed, 21 Oct 2020 13:12:48 +0200
    www.economiahoy.mx

Más deuda, pero más barata. Hasta el punto de que el actual sobrendeudamiento histórico de los estados -según el FMI superará el 100% del PIB a cierre de 2020 por primera vez a nivel mundial- se considere sostenible, al menos en el corto y el medio plazo.

Deuda
  • 20/10/2020, 19:22
  • Tue, 20 Oct 2020 19:22:48 +0200

Más deuda, pero más barata. Hasta el punto de que el actual sobrendeudamiento histórico de los estados -según el FMI superará el 100% del PIB a cierre de 2020 por primera vez a nivel mundial- se considere sostenible, al menos en el corto y el medio plazo.

Deuda
  • 08/10/2020, 11:41
  • Thu, 08 Oct 2020 11:41:56 +0200

El secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, anunció este jueves la reducción del objetivo emisión neta de deuda en 15.000 millones de euros, de 130.000 a 115.000, gracias a los 10.000 millones con los que España contará ya este ejercicio del mecanismo europeo de préstamos SURE para la protección del empleo y al contexto de tipos de interés en mínimos propiciado por la presencia récord del Banco Central Europeo (BCE) en el mercado.

  • 05/10/2020, 07:00
  • Mon, 05 Oct 2020 07:00:00 +0200

Una característica de la economía desde la Gran Crisis Financiera 2007-2008 ha sido el aumento de la deuda. Aunque el nivel absoluto no es una preocupación por sí mismo, hay que tener en cuenta que ha crecido mucho más rápido que el PIB. Tanto, que la deuda pública media en economías avanzadas ha pasado de 70 % sobre PIB en 2001 a 105 % en 2019 y se espera llegue a 125 % en 2021, según la OCDE.

Economía
  • 30/09/2020, 18:00
  • Wed, 30 Sep 2020 18:00:28 +0200

La recuperación se está deteniendo en la zona euro. El rebote de la economía fue fuerte tras el fin del confinamiento, pero desde el verano a esta parte se ha producido una pérdida de velocidad que corre el riesgo de terminar generando una nueva contracción del PIB en el peor de los casos. La actividad del sector servicios (casi el 75% de la economía euro) se está contrayendo, mientras que la industria parece mantener su expansión, según los indicadores PMI (analizan si un sector expansión o contracción). Los expertos coinciden en que para lograr una recuperación plena se necesita que el sector servicios no solo no se contraiga sino que despierte con fuerza. Unos servicios deprimidos pueden abocar a la zona euro o a algunos de sus países a sufrir una doble recesión (corta) y generar aún más desigualdades entre los países de la región.

Economía
  • 30/09/2020, 11:47
  • Wed, 30 Sep 2020 11:47:22 +0200

La deuda del conjunto de las administraciones públicas ha subido en el segundo trimestre hasta el máximo histórico de 1.290.657 millones de euros, alcanzando el 110,1% del PIB (utilizando el PIB nominal acumulado de los últimos cuatro trimestres). Los datos publicados mensuales hasta julio muestran un aumento más leve que el de meses pasados hasta una deuda total de 1,291 billones de euros, frente a los 1,188 billones de diciembre de 2019.

El 6 de octubre
  • 29/09/2020, 22:14
  • Tue, 29 Sep 2020 22:14:39 +0200

La nueva misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para tratar la renegociación de la deuda contraída por Argentina recalará en Buenos Aires el 6 de octubre próximo para conocer los planes económicos y las "prioridades de política" del Gobierno y sentar así las bases para negociar un nuevo acuerdo, confirmaron a EFE fuentes del organismo.

Bolsa
  • 24/09/2020, 07:15
  • Thu, 24 Sep 2020 07:15:19 +0200

En un año convulso de mercado, en el que las bolsas del Viejo Continente acumulan pérdidas desde enero, un inversor gana, contra todo pronóstico, casi un 3% con la renta fija europea gracias a la subida de su precio, que acumula trece años seguidos al alza. El rally de la deuda en los últimos años había congelado sus expectativas de ganar algo de dinero con ella desde hace tiempo. Sin embargo, lo que no podían prever las previsiones de los bancos de inversión en enero era que la llegada de una pandemia mundial presionaría en las políticas monetarias de unos bancos centrales que se han visto obligados, una vez más, a dar oxígeno a una economía en apuros en forma de más estímulos, que anticipan un entorno de tipos bajos más tiempo del previsto.

Economía
  • 23/09/2020, 15:55
  • Wed, 23 Sep 2020 15:55:39 +0200

Cada vez parece un poco más evidente que la generación que se incorporó al mercado laboral durante la anterior crisis financiera (2007) y las siguientes van a tener un futuro complejo. La generación más preparada, una infancia cómoda, unos padres totalmente entregados (y preocupados) por lograr el bienestar de sus hijos... Todo hacía indicar que esta generación iba a tener un gran porvenir. Sin embargo, las dos crisis más devastadoras desde la Gran Depresión de 1929, el drástico incremento del precio de la vivienda (principal inversión de un hogar) y algunos servicios básicos (educación, sanidad...) y la necesidad de 'mantener' a la vasta generación del 'baby boom' pueden ser fatales y desembocar en un choque de generaciones que divida a la sociedad. Si la tendencia continúa como parece, en algún momento se tendrá que producir un punto de inflexión, ya sea natural o provocado, que resuelva una situación que parece insostenible.

Economía
  • 18/09/2020, 15:14
  • Fri, 18 Sep 2020 15:14:55 +0200

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha afirmado este viernes que todavía queda "munición disponible" del programa de compra de deuda de 1,35 billones de euros del organismo supervisor europeo para hacer frente a la crisis del Covid, si bien ha indicado que en función de la evolución de la inflación europea, ante la distancia al objetivo del 2%, podría hacer que se tuviese que "reajustar" o "retrasar" el programa. Además, el vicepresidente del BCE ha asegurado que sin la ayuda de Europa, la crisis en España hubiera sido todavía mucho peor.

Economía
  • 17/09/2020, 10:24
  • Thu, 17 Sep 2020 10:24:15 +0200

La brecha entre ingresos y gastos ha seguido erosionando las finanzas públicas españolas en julio. Este fuerte desequilibrio suma ya 102.345 millones desde principios de año, lo que ha llevado a la deuda pública a alcanzar niveles que no se veían desde 1907, en términos relativos, tras tocar el 103,68% del PIB (116% si se asume una caída del PIB del 12%). En términos absolutos (euros contantes y sonantes), la deuda está en máximos históricos. Los datos publicados pertenecientes al mes de julio muestran un aumento más leve que el de meses pasados hasta una deuda total de 1,291 billones de euros, frente a los 1,188 billones de diciembre de 2019. De esta forma, la deuda que acumulan las administraciones públicas se aleja cada vez más de los niveles vistos durante y después de la anterior crisis. Ya hay que remontarse más de un siglo atrás para encontrar unos niveles de deuda similares. No obstante, se espera que la deuda siga avanzando durante el año.

Economía
  • 01/09/2020, 11:42
  • Tue, 01 Sep 2020 11:42:00 +0200
    www.economiahoy.mx

El reciente cambio de la Reserva Federal de Estados Unidos en su mandato, apostando por un objetivo de inflación más flexible, supone una alteración importante aunque no lo parezca a primera vista. Ahora, el objetivo del 2%, en lugar de ser anual, se intentará alcanzar en el largo plazo. ¿Qué quiere decir esto? Que el banco central de Estados Unidos (probablemente pronto también el BCE) tolerará que los precios crezcan por encima del 2% sin tocar las tasas de interés nominales o sus programas de compras (QE). En el contexto, la inflación es clave para que las políticas de los bancos centrales ayuden a estimular en mayor medida el crecimiento económico y el empleo. Pero también estas políticas, que buscan reducir las tasas de interés reales (descontando la inflación), pueden tener consecuencias graves, invitando (obligando) a los agentes a tomar aún más riesgos para que sus ahorros no pierdan poder adquisitivo y generando una asignación de los recursos ineficiente: burbujas, más empresas 'zombi'...

  • 31/08/2020, 22:18
  • Mon, 31 Aug 2020 22:18:12 +0200

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que logró una adhesión del 93,55% a su oferta de canje a acreedores privados para reestructurar bonos de ley extranjera por unos 66.000 millones de dólares.

Economía
  • 31/08/2020, 18:12
  • Mon, 31 Aug 2020 18:12:12 +0200

El reciente cambio de la Reserva Federal de EEUU en su mandato, apostando por un objetivo de inflación más flexible, supone una alteración importante aunque no lo parezca a primera vista. Ahora, el objetivo del 2%, en lugar de ser anual, se intentará alcanzar en el largo plazo. ¿Qué quiere decir esto? Que el banco central de EEUU (probablemente pronto también el BCE) tolerará que los precios crezcan por encima del 2% sin tocar los tipos de interés nominales o sus programas de compras (QE). En el contexto, la inflación es clave para que las políticas de los bancos centrales ayuden a estimular en mayor medida el crecimiento económico y el empleo. Pero también estas políticas, que buscan reducir los tipos de interés reales (descontando la inflación), pueden tener consecuencias graves, invitando (obligando) a los agentes a tomar aún más riesgos para que sus ahorros no pierdan poder adquisitivo y generando una asignación de los recursos ineficiente: burbujas, más empresas 'zombi'...

  • 15/08/2020, 18:30
  • Sat, 15 Aug 2020 18:30:40 +0200

Decían los maestros de la Generación del 98 aquello de "amamos a España porque no nos gusta" y con ese mismo sentimiento de amor y pesadumbre es preciso admitir que por mucho que la propaganda y los mensajes triunfalistas de los políticos de uno y otro signo se empeñen en intentar convencernos de que "somos un gran país", la cruda realidad de los indicadores y la comparación con el entorno se empeñan en demostrarnos que hoy, ni somos grandes, y casi ni somos un país. Al menos en el sentido de unidad, sentimiento y cohesión social que el concepto de país exige.

  • 14/08/2020, 11:59
  • Fri, 14 Aug 2020 11:59:36 +0200

Existe una creciente posibilidad de que la crisis del Covid-19 marque el fin del modelo de crecimiento nacido hace cuatro décadas con la revolución Reagan-Thatcher, la asunción del capitalismo por parte de China y la caída de la Unión Soviética. La pandemia ha evidenciado la vulnerabilidad de las sociedades humanas y ha fortificado el respaldo de una acción climática urgente. Asimismo, ha fortalecido el poder de los Gobiernos, ha erosionado el respaldo ya inestable de la globalización y ha originado una revisión del valor social de las tareas rutinarias. El modelo de Gobierno pequeño y mercado libre de repente parece terriblemente demodé.

La parte difícil
  • 05/08/2020, 23:03
  • Wed, 05 Aug 2020 23:03:40 +0200

Argentina alcanzó un acuerdo para reestructurar 65.000 millones de dólares de deuda después de meses de difíciles negociaciones y tensión. Ahora, los economistas y analistas dicen que empieza el verdadero trabajo: reactivar la tercera economía de la región tras sus crisis económica y cambiaria.

Economía
  • 05/08/2020, 17:02
  • Wed, 05 Aug 2020 17:02:24 +0200

Argentina alcanzó este pasado martes el ansiado acuerdo con sus acreedores para reestructurar una deuda externa que se había convertido en insostenible (palabras del FMI en febrero de este año) tras la debacle que ha sufrido el peso argentino y la economía nacional en los últimos años. Con este acuerdo, Argentina evita el abismo que habría supuesto que las negociaciones no hubieran llegado a buen puerto, una situación que habría dejado al país prácticamente fuera de los mercados de capitales internacionales y sin capacidad de financiar el déficit por cuenta corriente y los vencimientos de deuda en divisa extranjera. Este escenario obligaría al país a asumir ajustes draconianos y soportar una inflación mucho más alta, generando un estropicio económico, probablemente, superior al actual.

crisis de deuda