Renta variable | Análisis
- 12/02/2021, 11:09
Los datos de la tercera ola, el pulso entre la UE y las farmacéuticas a cuenta de las dosis y el pesimismo por el lento ritmo de vacunación llevó a las bolsas europeas a ceder, de media, un 3% en el mes. En EEUU, en pleno alzamiento de los inversores minoristas, el S&P 500 cedió 0,5%.
Que las bolsas europeas hayan optado por consolidar tranquilamente posiciones durante las últimas tres jornadas no es algo que haya pillado por sorpresa a analistas e inversores. Sobre todo, después de las fuertes subidas que registraron las principales bolsas del Viejo Continente en el comienzo de año.
La sesión más deseada del ejercicio, la que pone punto final a 2020, ya está aquí. Las principales bolsas de Europa afrontan la jornada después de haber protagonizado una recta final del año que deja a los alcistas al mando. Sobre todo, después de que se hayan superado los huecos bajistas desplegados la pasada semana.
El impacto de la pandemia y el ritmo de distribución de la vacuna han empezado a ganar terreno de nuevo entre las preocupaciones de inversores y analistas. La evolución de ambas se erige hoy como la principal amenaza a la racha de cinco sesiones consecutivas al alza que acumulan selectivos como el Ibex 35 o el EuroStoxx 50.
Dos incertidumbres menos de cara a las tres sesiones y media que quedan de ejercicio. La decisión de Donald Trump de no cumplir con su amenaza y de acabar firmando el paquete de estimulo para la economía estadounidense pactado previamente con los demócratas, y la llegada a buen puerto de las negociaciones entre la UE y Reino Unido para pactar una salida ordenada del país británico de la Unión, han vuelto a inyectar cierto optimismo a los mercados de cara a la recta final del año.
La expectativa de que pronto se empiecen a suministrar las vacunas contra el coronavirus de forma masiva, el desbloqueo de los fondos de reconstrucción económica de la Unión Europea (UE) y el apoyo monetario incondicional mostrado por el Banco Central Europeo (BCE) alientan desde finales de octubre un rally en el mercado de renta variable europeo que ayer tuvo de nuevo continuidad en los principales selectivos de la UE.
A la espera de conocer las conclusiones de la última cita del año de la Reserva Federal estadounidense y ante la renovada expectativa de la puesta en marcha de un nuevo plan de estimulo fiscal en la primera economía del planeta, las principales bolsas del planeta han vuelto a hacer gala de un mayor optimismo que deja la puerta abierta a una recta final del año alcista
A la hora de invertir en los mercados financieros es importante saber que existen ciertas correlaciones entre los diferentes activos financieros, que deben ser analizadas ya que pueden darnos interesantes pistas que de otra manera sería muy complicado obtenerlas.
Los principales selectivos de renta variable en Europa están dispuestos a ratificar en las últimas sesiones del ejercicio que se encuentran más inmersos en un proceso consolidativo que en uno correctivo.
El optimismo ante la cercanía de los estímulos fiscales en EEUU, después de que se haya filtrado que las negociaciones para lograr un plan de apoyo a la economía yankee van por buen camino, y el inminente inicio de la vacunación en el país norteamericano y en muchas otras naciones del mundo, han supuesto una bocanada de aire fresco para unos alcistas que la semana pasada empezaron a mostrar ciertos signos de agotamiento comprador .
Todos los focos estarán puestos hoy en la reunión mensual del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). Se espera que la entidad presidida por Christine Lagarde, incremente el programa de compra de deuda contra la pandemia (PEPP) y, probablemente, lance nuevas inyecciones de liquidez a largo plazo (TLTRO) para la banca.
Las mayores esperanzas de un acuerdo de estímulo en Estados Unidos entre republicanos y demócratas, así como el optimismo que desprenden las últimas noticias asociadas a las negociaciones entre Europa y Reino Unido sobre el Brexit, han servido en las últimas horas para atenuar en gran medida la preocupación por un aumento en los casos de coronavirus.
Con las últimas subidas el Ibex 35 se ha quedado a un suspiro de alcanzar los 8.360 puntos, que fue el origen del amplísimo hueco que abrió a la baja en el comienzo de la segunda y fatídica semana del pasado mes de marzo, que acabó con una caída superior a los veinte puntos porcentuales.
Pese a la cercanía del comienzo de la vacunación contra el Covid-19 -tanto en Europa como en EEUU-, las dudas que genera el avance continuado del virus y la amenaza de un recrudecimiento de las tensiones comerciales entre las dos principales potencias económicas del planeta, China y EEUU, siguen en la mente de inversores y analistas.
A pesar de que ayer consolidara parte de las últimas subidas de corto plazo, el Ibex 35 sigue con su dura tarea de recortar distancias con Europa en el bagaje anual. El selectivo español quiere cerrar la semana como el índice europeo al que el efecto divisa le ha pesado en menor medida.
El Ibex 35 tiene en su punto de mira los 8.360-8.460 puntos. El objetivo que hace semanas se viene señalando en Ecotrader en esa zona, cada vez está mas cerca y parece que el selectivo español no va a parar hasta alcanzarlo. Ayer consiguió marcar distancias con el resto de selectivos de Europa y marcar un nuevo máximo creciente dentro del rally alcista de las últimas semanas, lo cual ratifica la fortaleza técnica del selectivo español.
Como no podía ser de otra forma, el mejor mes de los últimos treinta años tenía que terminar con las principales bolsas de Europa y EEUU consolidando parte de las elevadas ganancias acumuladas durante los días anteriores | Los valores ganadores del Ibex 35 en un mes histórico: turismo y banca, los más alcistas.
Dada la proximidad de las principales bolsas de Europa a los primeros objetivos que desde Ecotrader se fijaron semanas atrás, cuando se decidió ejecutar su plan de trading subiendo la exposición recomendada a bolsa hasta el 70%, no es de extrañar que las principales bolsas de Europa opten, más pronto que tarde, por aliviar parte de la sobrecompra acumulada tras las últimas y verticales subidas.
Las bolsas continentales tienen cita hoy con el cierre semanal. En otra jornada descafeinada -hoy Wall Street no cerrará por festivo, pero permanecerá abierto solo durante media sesión- los principales indicadores de renta variable en Europa quieren dar un nuevo paso hacia los objetivos marcados en el inicio del rally alcista en el que se encuentran inmersas las bolsas desde que comenzó el mes y que les ha llevado a revalorizarse cerca de un 20% en menos de 20 sesiones
Ni la cercanía a resistencias clave, ni la sobrecompra acumulada están siendo suficientes para conseguir frenar el avance de los alcistas en principales selectivos de renta variable en Europa. Ayer se volvió a poner de manifiesto con las moderadas subidas que registraron los índices de referencia en el Viejo Continente. Un movimiento que sirve para dejar a tiro de piedra los objetivos marcados en el inicio del rally alcista en el que se encuentran inmersas las bolsas desde que comenzó el mes y que les ha llevado a revalorizarse cerca de un 20% en menos de 20 sesiones.
El desbloqueo de la transición presidencial en Estados Unidos y el regreso de Janet Yellen a la primera línea de fuego como presidenta del Tesoro, han vuelto a poner de manifiesto que los alcistas -tanto de las bolsas europeas como de las norteamericanas- siguen mostrando "una fortaleza del todo envidiable".
Las últimas sesiones de consolidación de las bolsas europeas han hecho saltar de nuevo las alarmas de los inversores más interesados en incorporarse al mercado. El respiro que se han tomado los alcistas en los principales selectivos del Viejo Continente -y también de EEUU- ha favorecido la reanudación de la búsqueda de una nueva vía de entrada que ofrezca una sobrecompra menor a corto plazo y una ecuación rentabilidad/riesgo más atractiva.
"Los rezagados lo van a tener complicado porque no me parece que sea imposible que las bolsas opten por dirigirse verticalmente a alcanzar sus objetivos". Ya avisaba hace unos días Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, que aquellos inversores que quisieran subirse a última hora al movimiento de reconstrucción alcista de las últimas semanas iban a tener difícil hacerlo con una ecuación rentabilidad/riesgo atractiva. Y no le faltaba razón.
Tras el robusto y vigoroso impulso que los alcistas han dado en las últimas sesiones al proceso de reconstrucción alcista de las principales bolsas de Europa, ayer, los selectivos más importantes del Viejo Continente hicieron, al fin, una pausa en su ascenso.
Hablar de Eiffage es equiparable a hacerse eco de la historia de Francia. La compañía de infraestructuras gala es una de las firmas del sector más conocidas en el país vecino gracias a su participación en la construcción o el mantenimiento de proyectos tan distinguidos como la pirámide de Louvre, el túnel del canal de la Mancha, o incluso la Torre Eiffel, eso sí, a través de una empresa precursora de la que ahora encandila a las firmas de analistas más importantes del mundo. Una carta de presentación que le ha servido para crecer y expandirse por el planeta ganando concesiones en Australia, por ejemplo, con el icónico edificio de la ópera de Sidney y en otros 49 países más del globo terráqueo.
El proceso de reconstrucción alcista de las principales bolsas de Europa ha recibido un robusto y vigoroso impulso por parte de los alcistas en las últimas sesiones. Sin embargo, si bien es cierta esta afirmación, también lo es que tras varias jornadas de elevadas alzas, tarde o temprano el mercado acabará demandando una cierta pausa antes de seguir con su búsqueda de niveles previos a la llegada del Covid-19 a los mercados occidentales
Espoleado por el anuncio de este lunes de la farmacéutica Pfizer, el Ibex 35 se dispara ya más de un 12% desde el viernes pasado. Pocas bolsas, entre las más importantes de Europa, suben tanto como la española, cuya economía es una de las más castigadas por la enfermedad y por la crisis que esta ha generado. De hecho el índice español se revaloriza cinco puntos más que la principal referencia europea, el EuroStoxx 50, que repunta un 7,5% en el mismo periodo.
Compra con el rumor y vende con la noticia. El clásico aforismo de la bolsa vuelve a cobrar importancia hoy en el mercado de renta variable. Y más aún después de celebrarse ayer la mejor sesión de la década en el Ibex 35.
Pese a la ofensiva de Donald Trump para frenar en los tribunales la victoria de Joe Biden, el mercado empieza a cotizar cada vez con mayor certeza que el demócrata se alzará como presidente de EEUU en los próximos días tras las elecciones celebradas este martes. El mejor termómetro para medir la evolución de esta tendencia lo ofrece el mercado de renta variable.