vivienda
- 25/01/2023, 06:00
Rento, el negocio de alquiler con derecho a compra de Pryconsa, arranca el año con una capacidad de inversión inicial de 20 millones y diez operaciones ya cerradas por volumen de unos 3,5 millones.
Rento, el negocio de alquiler con derecho a compra de Pryconsa, arranca el año con una capacidad de inversión inicial de 20 millones y diez operaciones ya cerradas por volumen de unos 3,5 millones.
Seguimos en tiempos de inflación y los expertos en economía no ven la luz al final del túnel. Pese a este oscuro escenario, los españoles gastan más aun sabiendo que nos encontramos en una situación catastrófica con el aumento de los precios y la inflación.
El control del déficit y de la inflación subyacente se presentan como los grandes retos de la economía durante 2023. El Consejo General de Economistas señalan a la importancia de corregir estos dos valores, especialmente a partir del próximo marzo, mes en el que el Banco Central Europeo (BCE) deje de comprar deuda y España se enfrente a los mercados en solitario. "Se van a mirar mucho nuestras cifras internas.
Las gestoras no están dispuestas a desaprovechar la oportunidad que representa ahora una renta fija que vuelve a estar en disposición de cumplir con su papel tradicional en las carteras, el de diversificar y ofrecer rentas, tras años en los que apenas ha ofrecido rentabilidad. La prueba es que solo el año pasado lanzaron más de una veintena de estos productos, que invierten en deuda a largo plazo. En concreto se registraron 23, según los últimos datos publicados por Inverco, a cierre de año. Ninguna otra categoría, entre las principales de los fondos nacionales que invierten en activos españoles, experimentó un crecimiento tan fuerte. Tras ellos se situaron los fondos con un objetivo concreto de rentabilidad no garantizado, que se construyen, también, con una parte importante de renta fija. En su caso se lanzaron 17 nuevos.
Las personas somos seres de costumbres. Nos movemos a lo largo de nuestra vida por medio de una serie de hábitos aprendidos, condicionados por nuestro contexto y entorno. Esta forma de ser afecta a todos los aspectos de nuestra vida, desde bien pequeños, y nos acompaña en cada paso que damos, arrastrando a veces tradiciones de nuestros padres y abuelos. Un ejemplo que ilustra estas costumbres en España es la compra de viviendas.
Enero es el mes de los propósitos, y conseguir ahorrar es uno de los más comunes y, por lo tanto, también uno en los que más fallamos.
La llegada de unos ingresos imprevistos siempre es un momento agradable, aunque indudablemente las sensaciones serán distintas según el importe y la situación financiera de la persona. Y si bien algunas veces puede ser algo esperado, como la devolución de un impuesto, otros casos como un premio de lotería pueden tener la capacidad de trastocar por completo el estilo de vida de la persona en cuestión.
En un año marcado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y sus consecuencias en la economía, los españoles mantienen la valoración de su situación personal y de la situación general del país, tal y como muestra el último Barómetro de Consumo del Observatorio Cetelem. Asimismo, valoran su situación personal (6,30) por encima de la valoración general de la situación del país (5,19), siendo la diferencia entre ambas de 1,1 puntos.
En la medida que trabajamos, paralelamente cotizamos para recibir una pensión que nos asegure nuestra vida en el retiro. Sin embargo, por estos días, hay una fuerte tendencia sobre independencia financiera, entre los 30 y 40 años, que, de alguna manera, arrimados a técnicas y fórmulas económicas de ahorro, logran anticipar su jubilación.
El conocimiento que tiene Bill Gates sobre finanzas personales, ahorro, crisis económica e inflación es tal, que cualquier tipo de consejo que nos haga el filántropo hay que escucharlo con atención. Más si refiere al control de nuestros gastos y cuando tenemos la intención de gestionar mejor el dinero, ya sea en inversiones o en ahorro.
El primer verano sin restricciones por el Covid supuso también un punto de inflexión para el ahorro de las familias españolas. Sus reservas descendieron en el tercer trimestre de 2022 hasta el 5,7% de su renta disponible, lo que supone su menor nivel desde 2018. El rápido descenso no sólo se debe a que los hogares consuman más, sino también al mayor esfuerzo que les exigen los altos niveles actuales de inflación. Y tampoco resulta fácil la sustitución del ahorro por la financiación de fuentes ajenas a los hogares, ahora que los tipos de interés se han incrementado. Esta situación dificulta el consumo y la inversión lo que puede debilitar aún más la demanda interna y provocar una desaceleración más intensa de lo previsto en el PIB español.
Seguramente sea uno de los objetivos de comienzos de año más comunes (y también errados) de todo el mundo junto con ir al gimnasio. Querer ahorrar es algo que desea cualquier hijo de vecino, pero más allá de proponérselo, el verdadero secreto está en insertar una serie de sistemas y hábito que hagan que, poco a poco, se vaya fraguando como algo normal.
La cuesta de enero pareciera que se ha extendido hasta fin de año. El 2022 que casi se va, ha estado marcado por una inflación y subida de los precios que no dio tregua en ningún momento y la crisis económica pareciera no tener fondo. En este contexto, los afectados siempre suelen ser los mortales de carne y hueso quienes reflejan estas coyunturas en sus facturas del hogar y más en aquellos que tienen un perfil de compradores impulsivos.
Llega el 2023 y empezar el año con métodos de ahorro es fundamental para enfrentar cualquier inflación, subida de precios o recesión que se pueda avecinar. Por esta razón, ponemos en práctica algunas estrategias de expertos para organizar nuestras finanzas personales, como la que propone Cristina Benito, que está inspirada en el método de la empresaria y consultora japonesa Marie Kondo.
El ahorro privado en planes de pensiones está en horas bajas. El año pasado, los que forman parte del sistema individual registraron prestaciones netas por primera vez en la historia debido a un descenso del 40% en las aportaciones brutas, que Inverco vincula a la reducción en el límite máximo de aportación a estos vehículos deducible en el IRPF, que pasó de 8.000 a 2.000 euros en 2021. Pero su atractivo menguó aún más este año, con la decisión del Gobierno de bajar dicha cantidad hasta los 1.500 euros. El resultado es que los planes de pensiones del sistema individual vuelven a acumular prestaciones netas de 588 millones de euros este año, con datos hasta noviembre. Salvar el año depende, una vez más, de lo que suceda en diciembre, donde se necesitaría la entrada de al menos 470 millones para no firmar un peor año que el pasado.
Aunque la inflación en términos generales parece haber comenzado a relajarse, lo cierto es que esto, para nada, parece haberse trasladado al precio de la compra.
El año que está a punto de terminar quedará en el recuerdo por ser uno de los más difíciles para el inversor conservador. Éste, que por definición es reacio a asumir riesgo, llegó a ver cómo las pérdidas de su cartera alcanzaban el 10% en septiembre. Las más elevadas de, al menos, las últimas tres décadas debido al desplome en el precio de los bonos como consecuencia de unos tipos de interés más altos ante el regreso de la inflación.
El año 2022 estuvo marcado por la subida de los precios en la luz, la gasolina, los alimentos y en un sinfín de productos. Esta alza, nos pone en la necesidad de tener que buscar métodos para que los cambios que ocurren en el mundo no afecten a nuestro bolsillo.
Los depósitos de las familias cerraron en octubre con una caída del 0,5%, hasta situarse en los 987.000 millones de euros, según los últimos datos publicados este lunes por el Banco de España.
Jonathan Sánchez es cofundador de la web Parent Portfolio, la cual se especializa en consejos para crear riqueza, así como a enseñar a los hijos a desarrollar una actitud financieramente responsable. El mismo cuenta que antes veía un título universitario y un empleo bien pagado como la manera de solventar todos sus problemas financieros.
El tope sobre el precio del gas que entró en vigor el 15 de junio ya se nota en el precio diario de la electricidad.
El patrimonio de los españoles en el segundo y tercer pilar del sistema de pensiones (es decir, en planes de empleo y planes de pensiones del sistema individual) se ha reducido en unos 4.000 millones en los dos años en los que el Gobierno ha quitado atractivo a los individuales, con el pretexto de impulsar a los de empleo, al recortar en dos ocasiones el límite deducible con las aportaciones a los planes de pensiones del sistema individual.
Con poco que la bolsa recupere algo de terreno en las 27 sesiones que quedan hasta terminar el año, y ya no digamos si asistimos a un inesperado rally de Navidad, se puede producir una situación atípica como es que el inversor conservador, expuesto a la renta fija, pierda más que uno agresivo, con prácticamente todo en bolsa. Los primeros, que por definición buscan preservar el capital, asumen pérdidas medias del 8% este año, que es lo retroceden los fondos mixtos más conservadores, según datos de Morningstar. En cambio, los segundos pierden solo 3 puntos más, un 11,3%.
¿Por qué algunos productos se sitúan antes en los lineales de supermercados? ¿Por qué existen métodos de pago sencillos y casi instantáneos? Todos estos son facilidades para que compremos o gastemos dinero en algo específico y de forma rápida. Pero, ¿y si usáramos esa misma palanca al revés? Eso es lo que propone la teoría del empujón.
La consultora independiente Morningstar, centrada en la oferta de servicios de investigación financiera y gestión de inversiones, valora los cinco planes de pensiones gestionados por Previsión Sanitaria Nacional (PSN) con cinco estrellas. Se trata de la máxima calificación que dicha compañía otorga a este tipo de instrumentos y que, en la práctica, significa que estos se sitúan entre el 10% de los mejores de su categoría atendiendo a un histórico de al menos tres años.
A expensas de un alto al fuego inmediato de Rusia en Ucrania, en el caso de la economía española, el fuerte nivel de ahorro de nuestro -las familias tienen 120.000 millones ahorrados hasta la fecha-, la bajada del IPC y, la solidez con la que se comporta el empleo mitigarán en parte el frenazo de la economía en 2023, y harán de colchón, en un año en el que los organismos ya dan por sentado un recesión, al menos los dos primeros trimestres del próximo año.
Organizar una boda propia requiere realizar una planificación financiera, pero el hecho de participar en una ajena también puede implicar un esfuerzo económico. Una encuesta reciente realizada por Prudential ha encontrado que el 46% de los 'milenials' y el 48% de la 'Generación Z' ven los gastos en este tipo de eventos como algo que se interpone entre ellos y sus objetivos personales, como pueden ser adquirir una casa o formar una familia.