- 01/02/2022, 09:00
Natura DP es una de las más de 50 empresas que han obtenido el Certificado Informa-elEconomista a la Gestión Excelente.
Natura DP es una de las más de 50 empresas que han obtenido el Certificado Informa-elEconomista a la Gestión Excelente.
España fue el país de la Unión Europea que más incrementó sus exportaciones agroalimentarias el pasado año, que crecieron un 4,3% hasta los 53.102 millones de euros, según constata un informe de Cajamar.
El análisis de las exportaciones agroalimentarias para el año 2020 tras la explosión de la pandemia del Covid-19, y tomando los datos disponibles del año completo publicados recientemente, muestran un crecimiento en valor del 4,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que desmiente los malos augurios que se proyectaban, con caídas de entre el 6 y el 10%, en el Informe Económico presentado por Fiab y el Ministerio de Agricultura en junio pasado.
La agroalimentación fue el pasado año el sector económico que más aportó a la balanza comercial, con un saldo positivo de 17.336 millones, más del doble que el segundo en el 'ranking', el automóvil. No solo eso, por muy poco se quedó a las puertas de liderar las exportaciones tras crecer un 5,5%.
Frente a la caída generalizada de la actividad económica, crece el valor de la producción agraria, el comercio de alimentos y las exportaciones y desciende ligeramente la cifra de negocio de la industria de la alimentación. Destaca el crecimiento de las exportaciones, que subieron en 2020 un 4,4% frente a la caída nacional del 10,2%
(EFE).- Colombia exportó 7.812 millones de dólares en la cadena de agroalimentos durante 2020, un aumento del 7 % frente a las cifras de 2019 pese a los impactos de la pandemia del coronavirus en el mercado, informaron este jueves fuentes oficiales.
El Gobierno de Argentina y las cuatro mayores entidades de productores rurales del país lograron este miércoles acercar posiciones sobre el impacto que los elevados precios internacionales de los productos agrícolas que exporta el país está teniendo en el mercado de consumo doméstico.
A medida que se acerca la celebración de San Valentín en Estados Unidos el próximo domingo, Colombia avanza en el envío de millones de flores a ese país, un flujo que la posiciona en el segundo proveedor mundial de este producto.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), anunciaron hoy que durante enero las empresas del sector liquidaron US$ 2.140 millones por exportaciones, un 32% más que en el mismo mes del año pasado.
En relación a las noticias recientes publicadas en medios de comunicación en China, en referencia a la supuesta detección de Covid en cerezas importadas, la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX), declaró lo siguiente:
El superávit de la balanza comercial agroalimentaria mexicana llegó a los 11,432 millones de dólares de enero a noviembre de 2020, un crecimiento anual del 43.2%, informó este lunes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (IDEXCAM) informó que entre enero y noviembre del 2020, las exportaciones agrarias del sector no tradicional sumaron US$ 6.021 millones, cifra que mostró un crecimiento del 8,1%, respecto al mismo periodo del año anterior.
El sindicato de recibidores de granos de Argentina Urgara levantó el jueves una huelga que se había extendido por casi un mes, afectando la actividad de puertos de uno de los principales proveedores mundiales de alimentos, luego de alcanzar un acuerdo salarial con empresas agroexportadoras.
Argentina suspendió temporalmente el miércoles el registro de nuevas exportaciones de maíz con fecha de embarque entre la actual fecha y el 28 de febrero, con el objetivo de garantizar el abastecimiento doméstico del cereal, que suele ser usado como forraje, dijo el Ministerio de Agricultura.
Se trata de un 10% de aumento salarial adicional para 2020, lo que totaliza una mejora del 35 por ciento anual, y el pago de una gratificación de 70.178 pesos y de un bono de 90 mil pesos.
Con el objetivo de que los sindicatos portuarios levanten la huelga que afectan las operaciones del país por algo más de dos semanas, la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) propusieron este domingo un aumento salarial del 35% para este año y otros beneficios extras.
La producción se estima en 16,7 millones de toneladas, con una merma de 2,8 millones respecto al 2019, por la fuerte sequía. Las exportaciones -unas 10 millones de toneladas- permitirían una recaudación récord ya que el precio de la tonelada subió el 30%.
La actividad en varias plantas procesadoras de granos de Argentina, en el polo agroindustrial al norte de Rosario, se encontraba detenida el jueves debido a una huelga de 24 horas que inició en las primeras horas del día un sindicato del sector, dijo la cámara de empresas de molienda argentina CIARA.
El sindicato de recibidores de granos de Argentina inició una protesta con huelgas sorpresivas en distintos puertos agroexportadores del país, afectando los embarques de uno de los mayores proveedores mundiales de alimentos, informó el lunes un portavoz del gremio.
Pese a los impactos negativos de la pandemia por el covid-19, las exportaciones agrarias recuperan posiciones en el mercado internacional y entre enero y setiembre sumaron 5,086 millones de dólares, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Los contratos futuros de la soja subían hoy por tercera jornada consecutiva en el Mercado de Chicago, US$ 5,5 para la posición noviembre hasta US$ 402,0 por tonelada, y llegan hasta 403,6 para enero, con lo cual regresan a un máximo de cuatro años, resaltó la operadora local Futuros y Opciones (FyO).
El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) reportó que entre los meses de enero y agosto del 2020, 12 regiones del país han registrado un desempeño positivo en sus exportaciones, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Los gobiernos y empresarios de España y de Chile han destacado la importancia de abrir sus mercados en un contexto globalizado, marcado por la pandemia, y reforzar sus alianzas en el sector agroalimentario como socios complementarios.
Las cosechas de soja y de maíz del ciclo 2020/21 de Argentina serán de 46,5 millones y 47 millones de toneladas, respectivamente, dijo el miércoles la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en momentos en que productores del país sufren los efectos de un versión débil del fenómeno climático La Niña.
Los envíos agropecuarios de la Macro Región Norte se incrementaron ligeramente 0,7% entre enero y julio de este año, al sumar US$ 1,328.9 millones, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.
La industria chilena del arándano se declaró "preocupada". Es que durante la semana pasada, la Oficina del Representante del Comercio de EE.UU. anunció que solicitará a la Comisión del Comercio Internacional de ese país iniciar una investigación para determinar el daño que pueden estar causando las importaciones de arándanos a los productores de algunos Estados.
El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha destacado este miércoles el liderazgo de Andalucía en las exportaciones agroalimentarias a nivel nacional, con casi uno de cada cuatro euros de las ventas del conjunto de España, lo que supone un 24,3 por ciento del total.
La crisis sin precedentes provocada por el coronavirus en la economía española ha hallado en un sospechoso habitual, el Brexit, al mejor aliado para desencadenar la tormenta perfecta. El último desencuentro entre Reino Unido y la Unión Europea amenaza con cerrar la transición de su divorcio el 31 de diciembre sin un marco de relación para el futuro, un desenlace que podría recortar el PIB español en casi un punto en cinco años y que supondría el golpe de gracia para un país en la UCI, tras haber registrado en el segundo trimestre un retroceso histórico del 18,5%.
Al inicio de la pandemia, en abril las exportaciones cayeron en 52,3% en mayo cayeron el 40%, en junio el 26%, en julio el 21%. Seguimos con signo negativo, pero en la medida que se reactiva la economía, las exportaciones empiezan a recuperarse. Espero que este segundo semestre sea positivo en materia de exportaciones y terminemos el año con una caída del 10%, tras la crisis económica ocasionada por la Pandemia. Sin embargo, hay renglones agrícolas que seguramente apoyarán el repunte en el 2021, señaló hoy Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, en el marco de la sesión de instalación de XXXII Congreso Nacional de Exportadores en su primera e histórica versión virtual.