- 25/04/2022, 12:12
El fracaso histórico de las aventuras asiáticas de nuestras compañías aéreas no disminuye el entusiasmo por el riesgo innecesario.
El fracaso histórico de las aventuras asiáticas de nuestras compañías aéreas no disminuye el entusiasmo por el riesgo innecesario.
Aena recupera tráfico mes a mes. Los aeropuertos de la red nacional registraron el pasado mes de octubre un total de 17,2 millones de pasajeros y 172.968 movimientos de aeronaves, lo que supone un 69,9% del tráfico de pasajeros del mismo mes de 2019, antes de la pandemia. Así lo confirmó ayer el gestor aeroportuario que encabeza Maurici Lucena, poniendo sobre la mesa los datos que muestran una recuperación lenta de las operaciones.
La ruptura del acuerdo entre el Ministerio de Transportes y el Govern para la ampliación del Prat es una victoria de los ecologistas frente a los desarrollistas, una más en el mundo de la aviación tras las de Heathrow y Charles de Gaulle.
Hace solo unas semanas, el Gobierno anunciaba por sorpresa que había llegado a un acuerdo con la Generalitat de Cataluña para ampliar el aeropuerto de El Prat. Las reacciones no se hicieron esperar y se suscitaron numerosas críticas desde todos los ángulos. El objetivo de estas obras en las que se invertirán 1.700 millones de euros es convertir a la infraestructura catalana en un "hub internacional", según señalaron desde el Ministerio de Transportes, cartera del ramo, o "intercontinental", como apuntó en la presentación del proyecto Jordi Puigneró, vicepresidente de la Generalitat. Y es que el catalanismo siempre ha mostrado su vocación de competencia con Madrid en lo que a infraestructuras aeroportuarias se refiere y no quiere dejar escapar esta oportunidad. Pero, ¿tiene España capacidad para tener dos hubs de ese tamaño? ¿Cómo pretende El Prat plantar cara a Barajas?
Conectividad, carga y red consolidada. Estos son los tres puntos rojos que tiene el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas frente a sus rivales europeos, entre los que se encuentran hubs tan poderosos como el de Ámsterdam, París o incluso Estambul, según un informe de KPMG al que ha tenido acceso elEconomista.
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado en Fitur el siguiente paso de su cartera, el lanzamiento del AVE a Barajas.
Los controles del aeropuerto de Madrid-Barajas han sido desde el minuto uno de la pandemia un arma arrojadiza entre las fuerzas políticas, y más concretamente entre la Comunidad de Madrid y el Gobierno de Pedro Sánchez. Desde la Puerta del Sol se ha mantenido siempre que el Covid-19 entró en España por las fronteras y los aeropuertos, y la última prueba -mantienen- es la cepa británica, mayoritaria hoy por hoy en este país y de demostrada capacidad de transmisibilidad.
El tono de la última campaña electoral en Madrid parece seguir latente. Con motivo de la gestión de la pandemia, la ministra de Industria y Turismo, Reyes Maroto, acusó directamente a Madrid de haber practicado un efecto llamada a los turistas, una llamada sin control, por lo que le pide que exija a esas personas que cumplan con las restricciones.
Aena ha propuesto una subida del 5% de las tasas que cobra a las aerolíneas entre 2022 y 2026, periodo en el que se espera una lenta reactivación de la aviación, y ha solicitado subvenciones y compensaciones por las pérdidas generadas por pandemia del coronavirus.
Aena va a aplazar tres años la ampliación de los aeropuertos de Barcelona y Madrid, presupuestada en algo más de 3.000 millones de euros, por el impacto de la pandemia en el tráfico aéreo, que no recuperará los niveles de 2019 hasta 2024 o 2025.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado vía libre a Aena para congelar las tasas aeroportuarias en pleno desplome de la demanda aérea. El gestor aeroportuario, que acumula un recorte del 11% de las tarifas en el último quinquenio, propuso que variaran un 0% ante la débil demanda que se espera en 2021 tras un ejercicio calamitoso. Extremo que apoyaron las aerolíneas durante las negociaciones.
Las restricciones a la movilidad internacional crecen poco a poco confirmando un primer trimestre bajo mínimos en el sector aéreo. Tras prorrogar hasta el 16 de febrero el veto a los aviones y barcos desde Reino Unido y decretarse el cierre de la frontera con Portugal, el Gobierno ha reforzado las restricciones de entrada a España por vía aérea y marítima desde Brasil y Sudáfrica, donde se han detectado nuevas cepas del coronavirus.
La compra de Air Europa por Iberia ha sido bien acogida por las analistas y reporta indudables ventajas como el impulso que dará a Barajas. Ambas firmas dejarán de competir en ese aeropuerto y remarán en la misma dirección para desarrollar rutas de largo recorrido.
La pugna entre la Comunidad de Madrid y el Gobierno de España por la gestión y protección del aeropuerto de Barajas tras el estado de alarma se encona. El consejero de Sanidad de la región, Enrique Ruíz Escudero, ha enviado una carta al ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la que solicita que se prohíban los vuelos con Brasil y Sudáfrica tras alertar de un posible caso de la cepa de país africano en España y del aumento de incidencia de la británica.
Una semana después de las históricas nevadas del temporal Filomena, el Aeropuerto de Barajas, la red de Renfe y numerosos tramos de carreteras siguen sin funcionar al 100%.
El presidente y consejero delegado del gestor aeroportuario Aena, Maurici Lucena, ha lamentado la polémica en torno a los "bulos" e "informaciones falsas" que, a su juicio, se han difundido sobre la situación del Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez por las intensas nevadas de los últimos días y ha asegurado que un equipo de 1.500 personas ha trabajado "a destajo" para lograr recuperar la operativa aeroportuaria cuanto antes.
Aena ha vuelto a decretar rate cero en el aeropuerto de Barajas por la complicada situación derivada de la tormenta Filomena. Aunque este rate normalmente implica que no haya vuelos, en este caso se decreta para informar a las aerolíneas de que la operativa en el aeródromo madrileño sigue siendo complicada y muy limitada por lo que las firmas deben coordinar sus vuelos con Eurocontrol y Barajas antes de despegar.
Iberia ha señalado que debido a la acumulación de nieve y hielo en el aeropuerto de Madrid, en pistas, rampa y parkings, operará el 72% de sus vuelos el próximo viernes, según ha informado en un comunicado.
El aeropuerto de Barajas ha retomado su actividad para las salidas y llegadas, aunque todavía de "forma gradual". Desde la salida del primer vuelo a las 23:11 horas del domingo, tras 48 horas de cierre, se han producido 13 despegues más y han aterrizado seis vuelos en las dos pistas operativas de momento: T4 y satélite.
La borrasca Filomena que ha azotado el centro de la Península Ibérica en los últimos días con fuertes nevadas, ha provocado que el principal aeropuerto de España (Adolfo Suárez-Madrid Barajas) tuviese que cancelar todos sus desplazamientos desde el viernes y todavía no haya recuperado la total normalidad. Esto ha dado lugar a problemas para viajeros y compañías, que ahora deberán encontrar una solución ante los vuelos anulados.
El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas seguirá cerrado durante parte del domingo hasta que la situación se analice y se constante que se dan las condiciones óptimas que permitan reanudar las operaciones aeroportuarias a partir del domingo por la tarde. Iberia no operará vuelos al menos hasta las 23 horas de esta noche.
El temporal de nieve Filomena está causando un escenario caótico en la movilidad de la región de Madrid este sábado. El aeropuerto de Madrid Barajas Adolfo Suárez ha decidido paralizar sus operaciones durante todo el sábado 9 de enero debido a la previsión de nieve de las próximas horas, que afecta a la visibilidad y al estado de la plataforma y las pistas de las instalaciones. Horas después, Renfe se ha sumado a la suspensión, a lo largo del día, de los servicios ferroviarios con origen y destino Madrid. El único medio de transporte público que continúa operativo es el Metro.
El gestor aeroportuario Aena ha decidido paralizar las operaciones en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas debido a las malas condiciones de las pistas y de visibilidad, y después de que se comenzara a aplicar el procedimiento de desvío de vuelos.
El vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, y el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, han presentado este lunes el proyecto de ampliación de la línea 11 del Metro de Madrid para convertirla en la "gran línea vertebradora de Metro", que "conectará 11 de las 12 líneas del suburbano, unirá siete de los intercambiadores de transporte de Madrid y llegará a puntos estratégicos para la movilidad, como la estación de Madrid Puerta de Atocha o el aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez", tal y como ha destacado Aguado.
El Tribunal Supremo (TS) ha acordado archivar las querellas presentadas por Vox y Laócratas contra el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, por presunta prevaricación por su reunión del pasado mes de enero en el aeropuerto de Barajas con la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, por considerar que es susceptible de control político pero que de ello no se deriva responsabilidad penal, aunque establece que la dirigente extranjera sí entró en territorio español, vulnerando así las sanciones de la UE.
La segunda ola del coronavirus y el auge de las restricciones a la movilidad adelantan una nueva oleada de recortes y búsqueda de liquidez para poder sobrevivir a la pandemia. En concreto, el sector aéreo tendrá que reducir casi un tercio sus costes unitarios para dejar de quemar caja en 2021 y aspirar a alcanzar el punto de equilibrio en los resultados, tal y como apunta la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) en un estudio en el que reconoce "la incapacidad de las aerolíneas de preservar el empleo y evitar la quiebra" en pleno desplome de los ingresos. Así, la asociación calcula que los costes laborales tendrían que bajar un 40% más entre despidos y reducciones salariales para salvaguardar la caja (ver gráfico).
Aena estudia reactivar el Plan Inmobiliario en el primer semestre de 2021 centrado exclusivamente en el desarrollo de proyectos logísticos, ya que es de los pocos negocios que "se está beneficiando de la situación actual" de crisis.
El pulso entre Sanidad y la Comunidad de Madrid terminó anoche con la victoria de Salvador Illa. Las restricciones que el ministro quería imponer en la capital se encuentran ya en vigor pese al recurso judicial presentado por la presidenta Ayuso (de efectos nulos en el corto plazo).
Aena es la compañía mejor posicionada de entre los gestores de aeropuertos europeos para retomar la retribución al accionista. Su endeudamiento es muy inferior al resto y su beneficio se recuperará antes a niveles pre-Covid. De ahí que el consenso de Bloomberg estime que Aena recuperará sus pagos con cargo a 2020, o ya de cara a 2021, como sostienen firmas como Barclays, pero, en todo caso, será la primera en hacerlo dentro de su sector, con independencia de si el escenario es más o menos optimista. Dependerá, en gran medida, de cómo avance también la segunda oleada en Europa, y de la posición de su accionista mayoritario, el Estado, que este año dejó de ingresar 580 millones por este concepto.