
El informe interno, de casi 25 páginas, del Ayuntamiento de Madrid analiza la trágica noche que tuvo lugar el 31 de octubre, en la que murieron cuatro jóvenes. Aclara las distintas versiones ofrecidas por las partes involucradas, y arroja luz sobre lo ocurrido durante la madrugada del fatídico uno de octubre.
La parte más llamativa del informe es la relativa a la actuación de los distintos responsables del evento. Se señala cómo a las 10:45 horas del día siguiente, el organizador del evento, Miguel Ángel Flores, a petición de D. Francisco del Amo, Coordinador de Producción de MADRIDEC, remitió un SMS relativo al aforo del evento, en el que indica: "metimos 9.650 personas, pero habitualmente el aforo que nos dais máximo es de 12.000". El SMS contradice lo que hasta ahora había sostenido el Ayuntamiento, que el aforo máximo en el recinto es de 10.600 personas.
El Ayuntamiento de Madrid ya ha remitido al juez como prueba judicial el SMS. Así lo han asegurado fuentes municipales, que han destacado que el vicealcalde, Miguel Ángel Villanueva, se basó en ese mensaje de texto a la hora de informar del número de personas que habían acudido a la fiesta de Halloween, que tuvo lugar en el recinto multiusos "Madrid Arena" el pasado 1 de noviembre. Eso sí, matizan que es falso que se diese permiso para 12.000 personas.
El relato de los hechos continua y el informe menciona: "Hacia las 2.15 horas se detecta que dos puertas de acceso de la pista a los vomitorios habían sido precintadas con cintas de acotar y aislante por personal de seguridad contratado para el evento. Se ordena a dicho personal retirar tales precintos dado que son vías de evacuación". No aclara el documento si se realizó o no tal acción.
La actuación de los responsables de Madrid Espacios y Congresos (MEyC), empresa municipal que gestiona el Madrid Arena, se explica con más concreción: "Hasta las 3.00 horas, momento en el que el coordinador jefe de Seguridad abandona las instalaciones, no existe ningún aviso de alarma por parte de la empresa organizadora de aglomeración de público, ni dentro ni fuera del recinto. En ese momento, personal de MEyC realiza una comprobación visual del aforo, sin que éste aparentemente estuviera cubierto". La tragedia se produjo en torno a las 4.00 de la mañana.
Comienza el documento identificando a las partes involucradas en la tragedia y explicando lo que es Madrid Espacios y Congresos (su objeto social, régimen jurídico -contratación de las empresas públicas locales y bienes gestionados-). Más adelante se señalan aspectos sobre la instalación y sus autorizaciones: "No estando, por tanto, sujetos a la obtención de la correspondiente licencia urbanística".
Seguridad y seguro de la instalación
Respecto a las deficiencias detectadas por Urbanismo en lo referido a la seguridad de la instalación dice que el Código Técnico de la Edificación (CTE) "no era de aplicación a las obras de nueva construcción y a las obras en los edificios existentes que tuvieran solicitada la licencia de edificación a su entrada en vigor. Por consiguiente, el CTE no era de obligado cumplimiento siempre que permaneciera el uso y no se realizaran actuaciones relevantes en el edificio".Lo expresado se ajusta a las argumentaciones que hasta ahora se han dado desde el Ayuntamiento.
Si se aportan algunos datos desconocidos hasta ahora como que el seguro que cubre los riesgos del evento asciende a 600.000 euros y que el Plan de Autoprotección es de 24 de mayo de 2005. Además, se dice que "adicionalmente, con fecha 16 de agosto de 2012, se recibe para informe de Bomberos, Plan de Autoprotección que es informado favorablemente por el Departamento de Prevención de Incendios con fecha 22 de octubre".
Actuación de la Policía y Seguriber
La parte final del informe analiza la actuación de la Policía Municipal : "En ningún momento se comunicó la existencia de incidentes relacionados con el interior del recinto del Madrid Arena, ni por parte de la organización ni de los asistentes" Además, se señala que "de haberse producido alguna comunicación sobre indicios que hubiesen aconsejado la intervención en el interior del recinto, esta hubiera acudido".
El informe señala, no obstante, la celebración de botellones en las inmediaciones, precisándose que los agentes que estaban allí tenían la función de controlar la venta ambulante, el consumo de alcohol y evitar avalanchas. La empresa Seguriber, la contratada durante todo el año por Madrid Espacios y Congresos para los recintos feriales que gestiona, señala que a las 0.20 horas "se procede al desalojo de varios botellones en la zona de restaurantes, para lo que se necesita el apoyo de la patrulla, móvil y jefe de equipo. Se detectan en la zona de aparcamiento denominada bancadas donde también hay varios botellones".
La empresa dice que pasadas las 2.10 horas, "se observa una aglomeración de personas en una de las puertas de acceso, por lo que se traslada a dos indicativos" y "se requiere, asimismo, el apoyo de varias dotaciones de Policía Municipal", pero no se precisa si acudieron o no.
También el Samur confirma la presencia de jóvenes haciendo botellón, ya que dice "comenzaron a recibirse llamadas de Emergencias Madrid solicitando asistencia sanitaria para jóvenes que, en su mayoría presentaban síntomas de intoxicación etílica".