Status

Conectar las emociones con una vida saludable: la técnica que triunfa en las empresas españolas

  • Healthy&Happy, el proyecto de Natalia Pomar y Neus Elcacho
  • Fusionan la nutrición y la psicología para mejorar el estilo de vida de los trabajadores
  • Más de 100 empresas españolas ya han requerido sus servicios
Natalia Pomar y Neus Elcacho, fundadoras de Healthy&Happy.

No hay mejor maestra que la experiencia, y así puede verse en Healthy&Happy, el proyecto llevado a cabo por la psicóloga Natalia Pomar y la dietista Neus Elcacho. Se trata de una iniciativa especializada en Team building multidisciplinarios que fusionan la nutrición y la psicología para conseguir un cambio de hábitos real en las personas. Un concepto, a todas luces, cada día más manido, pero que ambas se han propuesto dotar de sentido.

Con más de 10 años de experiencia cada una en sus respectivos sectores, decidieron emprender un proyecto juntas hace ahora 4 años. Pomar era paciente de Elcacho, ya que padecía intestino irritable y necesitaba la ayuda y las pautas de un especialista. En ese momento, y a raíz de una ponencia que realizaron juntas en televisión, cayeron en la cuenta de la irremediable -y beneficiosa- conexión que había entre sus sectores, porque no puede haber equilibrio nutricional sin estabilidad emocional, y viceversa.

A partir de ahí, decidieron emprender un proyecto conjunto y plantearon dos modelos de intervención para llevar a cabo: Healthy&Happy, enfocado a empresas de todo tipo, y otra parte más terapéutica, dirigida a personas de forma individual, donde no es necesario formar parte de un grupo. Así, de la mano de una metodología vivencial y dinámica, en la que no falta el humor, la innovación, ni las referencias pedagógicas y científicas, lanzan al mercado un proyecto para contribuir al bienestar de las empresas con sus trabajadores, formado por team buildings innovadores con diferentes ejercicios adaptados a las compañías en las que se trabaja y entremezclando varias temáticas. 

Cuadro de emociones relacionadas con la nutrición y la psicología.

"Existe un porcentaje muy elevado de personas que proyectan en la comida la ansiedad, el miedo, el estrés... comemos por un sinsentido vital. Asociamos mucho la comida a los premios, el típico hoy he trabajado mucho y voy a pegarme un festín. Aquí es necesario un cambio radical de estilo de vida. El comer forma parte de nuestra personalidad, al igual que el cocinar, que se relaciona con un autocuidado personal, con la estima que se tiene de uno mismo", aclara la psicóloga. En este sentido, ambas indicen en la necesidad de llevar a cabo formaciones experimentales y prácticas, porque "es la única manera de que las personas vayan incorporándolo a su estilo de vida de verdad y tomen conciencia".

Respecto a las empresas que participan en estas dinámicas, ambas explican que "son cada vez más y de muy distintos ámbitos" las que se animan a contratar este tipo de formaciones. "Esto es una rueda. Si te cuidas más, mejora tu autoestima y estás más feliz. Eso se traduce en una mayor motivación, creatividad, energía... es decir, trabajarás mucho mejor. Esto es algo que beneficia a todos, por eso los directivos y directivas de las empresas están tomando cada vez más conciencia de ello", remata Pomar. A ésto, añade que lo que antes era solo propio de las empresas más grandes y más modernas, como el caso de las tecnológicas, es cada vez más tierra de todos. "Muchas veces contratan la formación cuando ya hay una crisis, en vez de hacerlo antes para remediarla. Nosotros trabajamos con empresas que se encuentran en las dos situaciones", explican las fundadoras.

Hasta hoy, las especialistas han trabajado con más de 100 empresas repartidas por toda España y su objetivo es que cada vez se tome más conciencia tanto de la relación que hay entre ambas disciplinas como de la importancia de implantarlo en las compañías. A este hilo, la sobreinformación que actualmente hay en aras de la nutrición ocasiona, más que ayuda, una gran desinformación. "Estamos en una sociedad donde cada vez hay más estrés, más obligaciones, más prisas... y la alimentación juega un papel muy importante. Cada año hay más estudios de la relación entre la alimentación y nuestras hormonas, de cómo la alimentación puede influir en todo nuestro cuerpo", desembrolla Elcacho. De la misma manera, explica como "tantos mitos" crean hartazgo en la sociedad y acarrean que cada vez más haya una confusión con lo que es bueno y lo que no, o, por ende, la desgana de querer cuidarse cuando parece que "todo es malo". En este punto, la nutricionista explica que su labor y la de su compañera es "priorizar" y explicarle a las personas a través de la práctica que hay que gestionar la conexión de emociones con un estilo de vida saludable. En definitiva, que la mente y el cuerpo puedan formar el mejor equipo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments