Status

Tintín, el personaje que pisó la Luna antes que Amstrong

Madridicon-related

Aunque fue Neil A. Amstrong el primer ser humano que pisó la Luna y, así, protagonizó uno de los momentos más importantes de la historia de la humanidad, en la ficción ya se le habían adelantado. Casi 20 años antes, Tintín, uno de los personajes de cómic más famosos de la historia, ya había viajado a este satélite terrestre a través de la imaginación de su creador, el historietista belga conocido popularmente como Hergé.

Hoy, se cumplen casi 50 años de esta hazaña, ya que el 21 de julio de 1969 dos de los integrantes del Apolo 11, Amstrong y Aldrin, caminaron por la superficie lunar. Y, en este sentido, se ha vertebrado la exposición la exposición Tintín y la Luna. 50 años de la primera misión tripulada, que tiene lugar en CosmoCaixa de Barcelona hasta el 26 de mayo. La obra, además de ilustrar la aventura de la misión estadounidense, muestra cómo el dibujante Hergé se anticipó a la realidad casi dos décadas.

De Galileo hasta la NASA

La exposición está estructurada en dos partes, una centrada en el dibujante belga y sus dos creaciones: Objetivo: la Luna y Aterrizaje en la Luna, y otra que realiza un recorrido científico desde el momento que Galileo observó por primera vez la Luna con un telescopio construido por él en 1609, hasta la llegada de Amstrong a la Luna. Así, se agrupa todo lo que se conoce en la actualidad sobre el satélite, y a su vez, se explica cómo fueron las preparaciones para llegar a él: entre las piezas hay un prototipo de la escafandra creada por Emilio Herrera en 1935, que sirvió luego de inspiración para la elaboración de los trajes espaciales, así como una maqueta a tamaño real de la cabina en la que iban los astronautas Neil Amstrong y Buzz Aldrin.

También se encuentra la reproducción del primer telescopio de Galileo y uno de los objetos llamará la atención: un módulo interactivo en el que el público puede experimentar cómo es el movimiento a la hora de caminar encima de la superficie lunar, en la que se percibe la lucha contra la gravedad.

En el apartado de ficción, aparece una recreación del espacio donde Hergé trabajaba, las herramientas que usaba para dibujar las viñetas, la idea de base que le permitió crear un cómic, la documentación que lo inspiraba y el proceso de trabajo artístico de las viñetas: el dibujo a lápiz, el tintado y el color, así como la distribución posterior.

Otras recomendaciones culturales

'Film Symphony Orchestra'

Hasta el 25 de enero

La Films Symphony Orchestra regresa a la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid. La organización sorprenderá con una nueva gira en la que tendrán tres citas con conciertos especiales, en los que rinden homenaje al grande de las bandas sonoras John Williams, el compositor de toda la obra del director Steven Spielberg. Las sonidos más populares de la historia del cine se podrán escuchar bajo la batuta de Constantino Martínez-Orts.

'Orbis Pictus'

Hasta el 6 de enero

Naves Matadero acoge una exposición interactiva creada por el artista checo Petr Nikl e inspirada por las obras literarias de Amos Comenio (creador en 1658 del primer libro ilustrado para niños de la historia, llamado Orbis Pictus y de El laberinto del mundo y El paraíso del corazón). Esta obra, que fue mostrada por primera vez en París en 2006, ha sido visitada por tres millones de personas que han podido comprobar cómo la interactividad y la espontaneidad forman parte de un lenguaje universal que todos poseemos.

'Cinco ceramistas con referente'

Hasta el 27 de enero

El Museo Casa de los Tiros de Granada acoge esta obra intergeneracional compuesta por cerca de medio centenar de piezas realizadas con distintas técnicas. El objetivo es reunir a autores de generaciones distintas de la cerámica contemporánea en Granada, utilizando a Agustín Ruiz de Almódovar Sel como referente. Una propuesta que incita al público a potenciar su imaginación hacia paisajes naturales, y a explorar temas vinculados con la percepción, movimiento y espacio.

La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la Historia

Hasta el 3 de marzo

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con el apoyo del Instituto del Patrimonio Cultural de España, alberga la obra más importante dedicada al fotógrafo en nuestro país. Una muestra con más de 200 imágenes que ofrece un detallado panorama del patrimonio cultural español en la segunda mitad del S. XIX, desde el desarrollo industrial y urbanístico, a las artes escénicas o la vida doméstica.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

rantamplan.
A Favor
En Contra

no fue amstrong , fueron los vikingos.

Puntuación 0
#1