Status

El futuro de los barcos está en las velas: así es el yate velero más grande del mundo

El astillero holandés Oceanco acaba de lanzar el yate Black Pearl, un velero de 106 metros de eslora y tres mástiles, que define como "el yate de vela más grande del mundo" y como el exponente "de una nueva generación de embarcaciones". El sector náutico, que también está buscando formas de propulsión más eficientes y que respeten el medio ambiente, está apostando de nuevo por el viento como elemento de suministro energético clave para las embarcaciones del futuro. DynaRig, un sistema de propulsión eólica ideado por el ingeniero alemán Wilhelm Prölß –con patente- en 1960, es el punto de partida del yate Black Pearl y las embarcaciones que están por venir.

Desarrollado junto a la Universidad de Hamburgo y con el apoyo económico del Senado de Hamburgo, Wilhelm Prölß trabajó hasta su muerte en el desarrollo del 'DynaSchiff', un barco de 160 metros con seis mástiles de acero y velas incorporadas que prometía un ahorro de combustible de entre el 40% y el 60% y un mayor respeto al medio ambiente. Sin embargo, y a pesar de que se hicieron prototipos a escala y pruebas en túnel de viento, los DynaSchiff no vieron la luz en esa época porque los materiales para la construcción de los mástiles eran demasiado pesados, la hidráulica no era lo suficientemente avanzada y los controles de vela requerían de mucho personal.

No fue hasta los 2000 cuando se empezó a hacer realidad este sistema de velas en un yate. Tom Perkins, inversor capitalista de riesgo, implantó este concepto como sistema de suministro energético para el yate Halcón Maltés. Los avances en materiales, tecnología de sensores, velas plegables automatizables, y optimización por computadora de los ángulos de navegación y sistemas hidráulicos confiables permitieron que el DynaRig finalmente fuera factible. Dykstra Naval Architects fue uno de los diseñadores de este yate y que también firma el Black Pearl. El Halcón Maltés ha resistido la prueba del tiempo, ha demostrado el concepto, y los mástiles no han caído.

Por su parte, Black Pearl desde su lanzamiento ha demostrado ser un yate de vela referente de nueva generación con una identidad única y no solo el yate de vela más grande del mundo. Además de un sistema de DynaRig de última generación, la embarcación tiene la sala de máquinas de un solo nivel, un sistema de instalación de propulsión híbrida –ideado por BMT Nigel Gee-, y un modo de recuperación de calor residual.

El sistema de velas es capaz moverse o plegarse presionado un solo botón: los 2.900 metros cuadrados de velas se pueden izar en siete minutos. Según Oceanco, este yate está listo "para llamar la atención del mundo ahora y en las próximas décadas". Black Pearl mide 106,7 metros de largo, tiene un haz de 15 metros y alcanza velocidades de hasta 30 nudos.

Un sistema de velas rígidas y dirigidas para los buques de carga

Aunque por el momento la idea original de Wilhelm Prölß está encontrado su mayor expansión en las embarcaciones recreativas, inicialmente se ideó para barcos de gran tonelaje como buques cisterna, granelero o cruceros, explica HISWA, una organización industrial para compañías de deportes acuáticos afincada en Ámsterdam.

Un consorcio de dos empresas privadas, Bound 4 Blue e IDiCal, junto con dos organismos de investigación, el Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible y la Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, están trabajando en el desarrollo del Ships4Blue, "una parte del concepto desarrollado y patentado por bound4blue que permitirá el aprovechamiento de los recursos eólicos disponibles en alta mar a través de una infraestructura flotante y móvil".

El proyecto bound4blue está desarrollando un sistema de velas rígidas y dirigidas automáticamente, por lo que no necesita competencias especiales por parte del personal, ni tripulación adicional. Se trata de un sistema que permite a las embarcaciones operar a una velocidad de servicio habitual pero reduciendo la propulsión del motor: "Nuestra tecnología reduce el consumo de combustible y las emisiones del transporte marítimo", explica el consorcio.

Así es el primer barco español 100% grafeno

El grafeno se está posicionando como uno de los materiales clave gracias a sus interesantes propiedades, que revolucionarán diferentes sectores, entre ellos el de la náutica. La compañía española Graphenano, en Yecla (Murcia), finalizará a finales de este mes el primer barco español hecho 100% de grafeno. José Antonio Martínez, responsable de comunicación de esta compañía, explica a Evasión que el grafeno en la náutica "reduce pesos, mejora resistencia y la durabilidad".

El primer barco eléctrico de lujo costará 500.000 dólares

Hinckley Co, el constructor británico de yates de casi 90 años de edad y con sede en Portsmouth (Reino Unido), acaba de presentar en la 47º edición del Salón Náutico Internacional de Newport el denominado Dasher, una embarcación eléctrica de 8,6 metros de largo que ha sido catalogada como la primera del sector del lujo. Su precio se estima en medio millón de dólares.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments