Status

Aracena, lo mejor del sur y del norte

  • Esta reserva natural cuenta con casi 200.000 hectáreas, que en su mayoría son privadas
  • La tierra del tesoro gastronómico, el jabugo, es así por el respeto a un ecosistema y a un entorno natural privilegiado y único
Aracena se encuentra en la serranía a la que da nombre, Sierra de Aracena, la cual forma parte de Sierra Morena, y cuenta con una población de 8255 habitantes.

Tiene la luz del sur y la lluvia del norte, Aracena se ubica en la provincia de Huelva (Andalucía). Deleita con su arquitectura típica de la zona, con casitas blancas que destacan entre el verde que le da su emplazamiento, el Parque natural de Aracena, la cual forma parte de Sierra Morena y de los Picos de Aroche.

Desde Sevilla, cogiendo la ruta de la Plata en dirección hacia el norte, en un viaje de aproximadamente una hora, se vislumbran los paisajes que también nos llevarían a Portugal (a 50 kilométros). Esta carretera de tránsito, atisba ya lo que uno puede encontrarse en el municipio. Dejando a un lado la vía que se utilizó para transportar la plata de América por barco hasta el puerto de Sevilla, aparecen dehesas verdes y frondosas, un bosque mediterráneo transformado por el hombre, donde se encuentran, principalmente, zonas arboladas tanto de encina como del alcornoque.

Los Álvaros es la finca de Juan Pedro Domecq, la que más toros genera de Andalucía y una de las más grandes de España donde se puede ver el toro bravo viviendo en libertad, se erige como símbolo del toreo y del campo andaluz.

El Grupo Barceló, con más de 278 hoteles y más de 62.000 habitaciones en 25 países, tiene en esta localidad uno de los enclaves para el descanso más codiciados. El hotel de estilo vanguardista y con unas vistas únicas, ofrece un paquete de experiencias más allá de sus instalaciones que hacen que el visitante descubra cada rincón de la zona del parque natural.

Esta reserva natural cuenta con casi 200.000 hectáreas, que en su mayoría son privadas. Además, tiene una red de senderos de 400 km señalizados y 800 km sin señalizar con una gran cercanía de los pueblos (30) que están a unos 5 km entre ellos. Es decir, en una hora y media, se descubren las calles de diferentes municipios y a sus vecinos.

Dehesas de encinas

El parque en sí tiene bastante historia. Cuando el Reino de España pasa de ser musulmán al catolicismo, los moriscos se marchan y Andalucía se queda sin habitantes, por lo que muchos ciudadanos del norte (Asturias, León) se trasladaron allí y con ellos se llevaron especies de árboles como el castaño. Lo que predomina en el parque es la dehesa, cuyo nombre proviene del latín (defensa), pero tiene también mucha riqueza en castaño y pino, lo que hace junto a condiciones climáticas de lluvia a tener una variedad de setas muy extensa, llegando a ser una de las mayores de Europa.

Anteriormente, España tenía un bosque mediterráneo cuando llegaron los romanos y se decía que la ardilla podía cruzar de norte a sur sin tocar el suelo.

Los iberos se manejaban muy bien en estos bosques mediterráneos y los romanos se dieron cuenta que para defenderse de los ataques debían "construir" dehesas. ¿Cómo lo hacían? Con los propios animales, con los cerdos, cuando éstos aclaraban el monte para avistar desde la lejanía además de servirles de alimento, porque como dice el refrán, del cerdo, hasta los andares.

Estas dehesas están formadas por los quercus, la encina y el alcornoque y ambos dan bellotas. Los romanos, en aquel momento, ya se dieron cuenta que los cerdos cuando comían este fruto conseguían una importante capacidad de grasa.

Ruta del Jabugo

La tierra del tesoro gastronómico es así por el respeto a un ecosistema y a un entorno natural privilegiado y único. Los jamones y paletas con la DOP Jabugo presentan características muy particulares. Forma exterior alargada, estilizada, perfilada mediante el tradicional corte serrano en 'V', y para las paletas, el corte en 'media luna'. Los cerdos son de raza 100% ibérica o procedente de cruces de raza ibérica con la duroc y que poseen, como mínimo, un 75% de sangre Ibérica.

La zona de elaboración está integrada por 31 municipios de la provincia de Huelva, ubicados todos ellos en la comarca de La Sierra, entre ellos, Aracena, donde se ubica la empresa Eíriz. La historia de un gran éxito familiar desde 1818, que elaboran sus productos aún de la manera tradicional.

Adentrarse en esta ruta natural, gastronómica y cultural es una experiencia única.

La empresa organiza visitas gastronómicas a su dehesa e instalaciones ubicadas en Corteconcepción. Un lugar excepcional delimitado por las encinas, alcornoques y quejigos que pueblan sus dehesas y enmarcado por la belleza de los pueblos de la Sierra.

Adentrarse en esta ruta natural, gastronómica y cultural es una experiencia única en la que se descubre que para que un cerdo sea ibérico 100%, con DOP Jabugo, el cerdo debe tener de una a dos hectáreas para moverse. La montanera, esa época del año en la que el animal aprovecha las bellotas caídas de las encinas para duplicar su peso, comienza a finales de octubre principios de noviembre y se prolonga hasta mediados de marzo.

A través de esta experiencia se puede visitar la dehesa, su bodega y el secadero natural de jamones y degustar diferentes productos ibéricos maridados con vinos de la zona.

Quesería Aracena

El queso de Aracena se ha convertido en todo un símbolo de la gastronomía andaluza. María Jesús es propietaria de una de las queserías más emblemáticas de Aracena. Ella, en la Finca Los Robledos, imparte un taller para aprender a elaborar tu propio queso de cabra. No será el galardonado queso de leche cruda de cabra que la Quesería Monte Robledo realiza con técnicas tradicionales y ancestrales, pero que el visitante se podrá llevar y convertir el queso fresco en semicurado o curado tras más de 25 días oreándose.

El taller comienza con el ordeño de las cabras, seguido de una visita a una especie de museo en el que se pueden conocer utensilios de hace un siglo que servían para algunas de las actividades en el proceso de creación de los quesos. Por último, se aprenden los principios básicos de la transformación de leche a través de los cuajes vegetales y animales y el visitante se adentrará en el apasionante mundo lácteo. A la visita se puede añadir una degustación que incluye cinco tipos de quesos artesanales acompañados por tres copas de vinos con denominación de origen.

Gruta de las Maravillas

Es la primera gruta abierta al público (1914) y presenta un desarrollo horizontal con tres niveles superpuestos, que conforman 2.230 m. de galerías. El edificio de entrada es obra del arquitecto sevillano Aníbal González y reciben más de 175.000 visitas al año. Un paisaje subterráneo que invita a soñar entre formaciones rocosas inverosímiles, lagunas de agua cristalina y el repiqueteo constante del agua filtrándose por el techo. Las formaciones estalactíticas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas… se quedan en la retina de todos los visitantes.

Las formaciones estalactíticas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas… se quedan en la retina de todos los visitantes.

Esta gruta es la mayor atracción de Aracena, oculta durante milenios, la cavidad deleita con la sala de la Conchas, seguida de la sala de los Brillantes. Antes de llegar al Gran Salón, donde se encuentran las rocas de mayor tamaño, impresiona la llamativa sala de los Mantones de Manila, con "banderolas de colores" adornando sus paredes.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin