Status

Carlos Moro: "Cada vez más, los ciudadanos valoran empresas que tengan compromisos más allá de la calidad"

  • "Es inaceptable que la mayoría de los vinos españoles se vendan a granel"
  • "Todo lo que hemos invertido en i+D se nos está devolviendo y esas mejoras las vamos a aplicar al consumidor, por ejemplo en no subir mucho los precios"
  • "Ya no vale ir a una feria, de forma aislada: falta gente en la administración con ganas de partirse la cara para hacer cosas positivas"
Madridicon-related

Mucho más allá de elaborar vinos de gran calidad sin dejar de lado la tradición, el presidente de las Bodegas Familiares Matarromera ha apostado de lleno por la investigación y la innovación. Diez bodegas de seis denominaciones de origen, una marca cosmética, otra de aceite, propuestas de enoturismo y nuevos retos en el sector alimentarios atestiguan su éxito.

Antes de que se pusieran de moda conceptos como sostenibilidad, economía circular o conciencia medioambiental, Carlos Moro ya estaba investigando en sus bodegas sobre cómo aplicar dichas técnicas para hacer que su negocio estuviera alineado con la naturaleza. "Fue en mi vida anterior, cuando era funcionario del Ministerio de Industria, Energía y Comercio cuando bebí de esos conceptos tan novedosos que luego, cuando llegué a mi empresa los apliqué", comenta el presidente de las bodegas familiares Matarromera.

Hoy en día, si no estás en línea con el medioambiente y la sostenibilidad ¿no eres nadie?

No exactamente, la fuerza de las marcas es muy importante y hay bodegas más tradicionales, que no se han incorporado todavía estos conceptos siguen siendo potentes e icónicas. Pero, sí es cierto que hay una tendencia cada vez mayor de los ciudadanos a valorar a las empresas que tienen unos compromisos más allá de la calidad, de la excelencia incluso. En nuestro caso, el compromiso no ha sido comercial ni de perspectiva de marca, es algo mucho más profundo: porque creíamos en este tema y lo incorporamos en nuestras bodegas.

¿Cómo lo hicisteis?

En Matarromera fue todo de una manera más rústica, pero cuando tuve la oportunidad de construir Emina, ya estábamos metidos de lleno en investigación especial de proyectos europeos y trabajando con gente de medioambiente y me propusieron ser el primer proyecto de desarrollo sostenible de una bodega en el mundo, qué se trataba exactamente, de producir más energía que la que consumía, reciclar todo el agua y que todos los productos que usara debían ser reutilizables.

Evidentemente usábamos la uva para hacer vino, pero tuvimos la única destilería del Duero, que nos permitía transformar el hollejo en alcohol y gracias a nuestros conocimientos científicos supimos que la uva tenía polifenoles que evitan la oxidación de las células, y así nació la marca cosmética Esdor.

Tú que has viajado por todo el mundo con tus vinos, ¿sabemos vender bien nuestros vinos, no solo a nivel internacional, sino también nacional?

No, nos hemos incorporado tarde, no seguimos dando la importancia y la valoración de los productos que tenemos y todavía nuestras estructuras son débiles. Otros países han creado sistemas importantes de distribuidores, importadores e incluso de restauradores que apoyan muchísimo este concepto. A nosotros nos falta tener una mayor penetración de los canales y de la estructura organizativa de todo el proceso de la cadena de valor hasta llegar al consumidor, cosa que no hay. Es cierto que tenemos grupos y bodegas pequeñas, pero se podría hacer más y es inaceptable que la inmensa mayoría de los vinos españoles se vendan a granel, que vayan a otros países y que los deriven ya al embotellado.

En este sentido, ¿hay alguna acción por parte de las administraciones públicas?

Yo durante la pandemia lancé una propuesta de tipos muy concreta, fijándome en los italianos que tienen unos centros de importación importantes y no se ha hecho nada. Ya no vale con ir a una feria y que te den una ayuda, por ir tú de forma aislada: falta gente en la administración y en las asociaciones que tenga valentía, objetivos grandes y ganas de partirse la cara para hacer cosas positivas.

También te has lanzado a hacer WIN, un vino sin alcohol, ¿no es un poco contra natura para un bodeguero crear este producto?

No, desde el año pasado ya es oficial dicha categoría pero, al margen de la legalidad, hay muchos jóvenes que no quieren tomar alcohol, ni siquiera vino o personas con problemas de salud que no les conviene. Y, en tercer lugar, es una bebida nueva, igual que salió el agua de coco, pues nosotros sacamos un vino sin alcohol que es una bebida saludable, procedente de la uva, que no tiene ninguna contraindicación y es refrescante.

¿Y se puede considerar que un vino sin alcohol es vino?

Al principio los políticos no lo entendían, nos decían que WIN no era vino, pero es que ese no era el debate. El debate es ¿cuánto te gastas en destilar vino excedente o en arrancar viñedos? ¿300 millones? Y ¿Cuánto puedes ganar vendiendo vino sin alcohol, tres mil millones? Echa la cuenta.

De todo lo que estás haciendo a nivel I+D, ¿de qué te sientes más orgulloso?

De haber ayudado a la sociedad a conceptualizar estos temas. Nosotros hacemos las cosas con total sencillez, trabajando, pero la gente nos toma como referente y eso es impagable. Yo ya no soy el motor de la empresa, son los directores, la gente de I+D, el responsable de sostenibilidad, etc eso ayuda a avanzar hacia una sociedad mejor. Todo esto hace que seamos mejor empresa y todo lo que hemos invertido se nos está devolviendo y vamos a aplicar esas mejoras al consumidor. Así, por ejemplo, en un tiempo de perturbación como este vamos a intentar no subir mucho los precios, que sean los más estable posible.

Cada vez hay más variedad de vinos y muchos nacen con la idea de exportar ¿cómo consigues mantener ahí?

No sólo nos mantenemos, sino que, en estos 20 años, hemos pasado de tener una bodega a tener diez y a lo mejor próximamente alguna más. Pero nuestra tarea es doble: por una parte, mantener y seguir potenciando nuestras marcas más conocidas y por otro hay que ir ampliando la presencia la introducción de las otras bodegas.

¿Y cómo introducís nuevas marcas?

Pues no es fácil, por ejemplo, Casar de Vide, no la estamos ni tocando porque tenemos el cien por cien vendido, por lo que vamos poco a poco, a ver si este año podemos internacionalizarla porque el vino ya era maravilloso y nosotros no vamos a añadir mayor calidad, pero sí mayor estructura empresarial y comercial. Matarromera, en México, es el vino más demandado de todos los vinos del mundo, pero todavía no está tan extendido el Matarromera Esencia o el CM Villa Garuguele, entre otros. Ni en dos o tres vidas mías me va a dar tiempo a cumplir la tarea que tengo.

En algún momento has hablado de la importancia que tienen en nuestro país las PYMES y lo denostadas que están.

Sí, están poco cuidadas por parte de las instituciones. En España el 90% del tejido empresarial lo forman ellas y en nuestro país son muy pequeñas, hay mucho autónomo y al tener menos fuerza, menor capacidad de inversión y sufren muchas de las restricciones de las condiciones de la Administración. Todo esto hace que no puedan atender la maraña legislativa para el que una gran empresa cuenta con un departamento específico, por eso, al final, queda mejor dar esas ayudas a una empresa del Ibex35 que además les va a hacer publicidad.

Además de la marca cosmética Esdor, los aceites Oliduero. ¿has pensado en seguir experimentando en terrenos que no tengan tan que ver tan específicamente con el vino?

Totalmente. El pasado año ya hemos plantado unas cuántas hectáreas de almendros y estamos a punto de cultivar pistachos.

Tu sitio ideal para desconectar. 

La costa cántabra.

¿Tu estilo? 

Clásico elegante

¿Un reloj? 

Omega

Un aroma. 

Azahar.

Un coche. 

Mercedes y  Ferrari.

El mejor vino del mundo. 

El que busco hacer.

El maridaje perfecto. 

Dos huevos fritos con jamón ibérico y CM Prestigio.

Un lugar en el mundo al que siempre querrías volver. 

Machupichu y las cataratas de Iguazú. 

Un viaje que siempre recuerdes. 

Sudáfrica y Cabo Esperanza.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments