El Día Internacional de la Danza fue establecido por la Unesco en 1982. Para celebrar la danza, se eligió el 29 de abril, siendo esta la fecha de nacimiento de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno. En este día se celebra y fomenta la participación y la educación de la danza a través de eventos y festivales en todo el mundo. Desde Status, escogemos seis bailes que a día de hoy siguen siendo algo desconocidos, y que sin duda alguna nos inspirarán para dar la vuelta al mundo y conocerlos de primera mano.
Ote'a, Tahití
La Ote'a es una danza tradicional de Tahití caracterizada por un movimiento rápido de sacudidas de cadera acompañado de percusión. El baile es solo con música (tambores) a un ritmo rápido y sin canto. Es la danza más exclusiva de Tahití. El Ote´a era una danza en principio reservada a los hombres, aunque hoy en día la bailan tanto hombres como mujeres.
Hopak, Ucrania
El Hopak es una danza popular de Ucrania y tiene origen cosaco. El nombre procede del verbo jopati que significa saltar y corresponde a la exclamación «¡jop!», la cual es pronunciada durante la danza. En la antigüedad se bailaba solo por los hombres, que competían por ser el más fuerte, por la agilidad y el coraje. Esta danza contiene muchos saltos y elementos acrobáticos.
Champeta, Colombia
La champeta nace en Cartagena de Indias, Colombia. La Champeta es un fenómeno musical y cultural, de hecho social y género musical. Aunque comenzó como un fenómeno nacional, hoy en día se conoce a nivel mundial. Shakira incluyó este baile en la presentación de la Super Bowl, consiguiendo un mayor interés por este baile y música y su proveniencia.
Danza de los Derviches, Turquía
Mevleví o Derviches giradores es una orden de derviches de Turquía, fundada por los discípulos del gran poeta sufí Jalal al-Din Muhammad Rumi en el siglo XIII. Consiste en una ceremonia de danza-meditación, llamada Sama, acompañada por música de flauta y tambores. Los danzantes giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacia la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego". La ceremonia se originó entre los místicos de la India y los sufís turcos.
Schuhplattler, Alemania y Austria
Los orígenes del baile tenían en un principio una finalidad de cortejo. Los jóvenes lo bailaban para impresionar a las mujeres, para poder casarse con ellas luego. El Schuhplattler es un estilo tradicional de baile popular en la región de los Alpes orientales de Baviera y del Tirol. La danza, está caracterizada por los golpes de las manos en los muslos y los zapatos.
Jarabe Tapatío, México
El jarabe tapatío es un baile regional mexicano muy reconocido del estado de Jalisco. Fuera del país, es conocido como el baile del sombrero mexicano. La danza jalisciense representa el cortejo del hombre hacia la mujer, empezando por una invitación que hace este a su pareja a iniciar una relación amorosa. Durante el baile, el sombrero de charro que porta el hombre en su vestimenta está en el suelo y ambos bailarines realizan taconeos alrededor de él, hasta que la mujer se inclina para recogerlo al mismo tiempo que el hombre pasa una pierna por encima de la cabeza de la mujer. El baile termina cuando la mujer recoge el sombrero del suelo y tapa con este la cara de ambos bailarines.
Relacionados
- Cuatro islas griegas que querrás visitar este verano: Andros, Milos, Astypalia y Amorgos
- Los valores de la danza como método para dirigir una empresa: el último proyecto de Antonio Najarro
- Cinco libros para conocer a fondo el mundo de la moda y sus creaciones
- Día Mundial de la Tierra: cinco conceptos básicos que debes conocer para cuidar del planeta