El epidemiólogo Nicholas Christakis, profesor de universidad de Yale, ha sido uno de los últimos expertos en pronunciarse sobre cómo será el mundo tras la pandemia del Covid-19: vislumbra una sociedad de sexo, falta de religiosidad y auge económico al ritmo de los felices años veinte. Sin embargo, no ha sido el único que ha aprovechado este 2020 para poner negro sobre blanco los problemas que las sociedades tenían sobre la mesa mucho antes de que llegara el Covid, pero que la pandemia ha puesto de mayor relieve. Así, a continuación, tiene una lista de 15 libros para prepararse al 2021.
1. 'La flecha de Apolo' (Nicholas Christakis, Hachette)
El experto estima que el mundo se recuperará en 2024. Momento en que la gente sucumbirá al libertinaje sexual y habrá un retroceso en la religiosidad y un aumento del gasto, como pasó en los años 20.
2. 'Comerciantes de atención' (Tim Wu, Capitan Swing)
El autor pone de relieve que la atención del ser humano, apabullado por la corriente de información, se ha convertido en un producto fundamental para el mercado.: los negocios de Occidente dependen de ella.
3. 'Superpotencias de la inteligencia artificial' (Kai-Fu Lee, Deusto)
Uno de los expertos más respetados en China en inteligencia artificial, pide a su país y a EEUU que acepten la gran responsabilidad que conlleva un poder tecnológico tan significativo. Si no, tendrán lugar grandes cambios mucho antes de lo que todos pensábamos.
4. 'Capital fósil' (Andreas Malm, Capitán Swing)
Cuanto más sabemos sobre las consecuencias catastróficas del cambio climático, más combustibles fósiles quemamos. En este documento, Malm afirma que todo comenzó en Gran Bretaña con la energía de vapor.
5. 'Océanos sin ley' (Ian Urbina, Capitán Swing)
Tras años de investigación periodística el autor desentraña una red mundial de crimen y explotación que emana de las industrias pesquera, petrolera y naviera, y de la que dependen las economías del mundo.
6. 'Grandes granjas, grandes gripes' (Rob Wallace, Capitan Swing)
En esta obra que explorar enfermedades infecciosas, agricultura, economía y ciencia, el autor yuxtapone fenómenos espantosos como los intentos de producir pollos sin plumas, los viajes en el tiempo microbianos y el ébola.
7. 'La tiranía del mérito' (Michael J. Sandel, Debate)
Este libro expone dos de los males que sufren las sociedades occidentales: la desigualdad económica y la polarización política. Manifiesta que se ha perdido la noción clave del bien común. Y se plantea cómo recuperarla.
8. 'Pandemocracia' ( Daniel Innerarity, Galaxia Gutemberg)
El filósofo defiende que la crisis del coronavirus ha afectado a todos por igual. Sin embargo, ee da la paradoja de que ha isdo un riesgo que nos iguala pero que revela lo desiguales que somos y pone a prueba nuestras democracias.
9. 'White trash' (Nancy Isenberg, Capitán Swing)
Examinando la retórica política, la literatura popular y las teorías científicas a lo largo de 400 años, Isenberg cuestiona los mitos de la supuesta sociedad libre de clases estadounidense, donde la libertad y el trabajo duro garantizan la movilidad social.
10. 'Capitalismo (1679-2065)' (Santiago Niño-Becerra, Ariel)
El libro ezpone que la llegada del coronavirus ha sido el acelerador de un proceso inevitable en la evolución del capitalismo, un sistema que dejará de ser útil y acabará siendo reemplazado por otro.
11. 'Muertes por desesperación y el futuro del capitalismo' (Anne Case y Angus Deaton, Deusto)
Un trabajo que retrata el declive del sueño americano para muchos trabajadores blancos que ven cómo sus familias se rompen y sus esperanzas se frustran. Mientras las élites universitarias y profesionales prosperan y alcanzan unas cotas de riqueza sin precedentes.
12. 'Capital e ideología' (Thomas Piketty, Deusto)
De este análisis se desprende una conclusión importante: la desigualdad no es económica o tecnológica, es ideológica y política. Dicho de otro modo, las ideas y las ideologías cuentan en la historia. Para Piketty, el hilo conductor de la historia de las sociedades humanas no es la lucha de clases, sino la lucha de ideologías.
13. 'La era del capitalismo de la vigilancia' (Shoshana Zuboff, Paidós)
La autora expone que hoy se acumula un enorme volumen de riqueza y poder en los 'mercados de futuros conductuales' en los que se compran y se venden predicciones sobre nuestro comportamiento, y hasta la producción de bienes y servicios se supedita a una modificación de la conducta.
14. 'Contagio' (David Quammen, Debate)
Este libro se sumerge en la historia reciente de esas enfermedades zoonóticas, y persigue su rastro en la selva centroafricana, China meridional o en los sofisticados laboratorios cuyo personal investiga virus letales bajo las más altas medidas de seguridad.
15. 'Una tierra prometida' (Barack Obama, Debate)
En este libro, el expresidente refleja su convicción sobre que la democracia no es un regalo divino, sino algo cimentado en la empatía y el común acuerdo, que construimos juntos día a día.