Status

Así es Aguaduna, la ciudad del futuro que está levantado una empresa catalana en Brasil

  • Es un proyecto de ciudad inclusiva, sostenible, inteligente y replicable
  • Firmado por las familias Matutes Maestro y Espallargas con Siemens
  • Bautizado como Aguaduna, se está levantado en el noreste de Brasil
Madrid icon-related

Aguaduna es el primer proyecto del mundo que implementa un innovador modelo estratégico y empresarial de ciudad, donde la tecnología y la sostenibilidad son sus fundamentos. Así, busca recuperar el equilibrio entre sociedad y naturaleza para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y preservar el entorno natural, además de ser un centro clave para la actividad empresarial.

El proyecto concebido en España y que se ubica en el municipio de Entre Ríos, en el litoral norte del estado de Bahía (Brasil), ya se encuentra en marcha y tiene previsto comenzar su desarrollo durante el segundo trimestre de 2021. A Además, se trata de un modelo replicable, que a medio-largo plazo, se prevé implementar en cada continente.

Con una inversión de más de 20 millones de euros hasta el momento, se prevé una inversión de hasta 250 millones adicionales en la primera fase, que se prolongará durante los tres próximos años. La inversión total del proyecto se estima en más de 2.000 millones de euros, así como un PIB de 1,2 billones de euros anuales y una expectativa de puestos de trabajo de más de 30.000 personas en 15 años.

La iniciativa es propiedad de la empresa de capital español Naurigas Emprendimientos, participada por las familias Matutes Maestro y Espallargas, y conceptualizado y desarrollado por Seed Global Advisoring (SGA), empresa española especializada en el desarrollo de proyectos. El proyecto también cuenta con una asociación estratégica e inversiones de Siemens, socio de referencia y que implantará soluciones tecnológicas que harán de Aguaduna todo un referente en el uso de datos a gran escala, además de otras empresas innovadoras. 

"Elegimos Brasil como primer proyecto para su apuesta para acoger nuevas tendencias, avances e innovaciones. Además, se trata de una gran oportunidad para resolver los grandes retos en áreas como la infraestructura, la urbanización, la movilidad, y la sostenibilidad ", dice el empresario catalán Tarek al Masri, socio de la firma Seed Global Advisoring (SGA) y responsable del desarrollo del proyecto.

La movilidad en Aguaduna

El modelo de Aguduna apuesta por la movilidad limpia, compartida y autónoma. La movilidad de Aguaduna estará centralizada a través de una terminal intermodal, que servirá de intercambiador por los no residentes, que deberán circular con las diferentes opciones de movilidad de Aguaduna, así como de almacenamiento y punto de distribución logística. El sistema de movilidad de Aguaduna permitirá la circulación de todo tipo de medios de transporte sostenibles, tanto individuales como colectivos y estará gestionado por un software de uso público que fomentará el uso de la movilidad compartida de corta y larga distancia.

El diseño del proyecto incluye la reducción de grandes desplazamientos para las actividades diarias. El sistema de carreteras locales propone una ruptura con el modelo de circulación convencional, basado en una mayor atención a los peatones y ciclistas, y el fomento de la adopción de vehículos compartidos en lugar de coches privados.

Energía y abastecimiento

El modelo de gestión de la energía tendrá sus propios sistemas de generación, distribución y control central, con el objetivo de aumentar su eficiencia. Esto incluye el uso de energía renovable de una matriz diversificada que engloba energía solar, eólica y biomasa.

En cuanto a la gestión de los recursos hídricos, Aguaduna contará con el uso de aguas residuales, captación de agua de lluvia y agua sólida agrícola, entre otros sistemas. El proyecto también contempla una unidad de biomasa y una planta de tratamiento de aguas residuales.

Además, los promotores del proyecto están trabajando con diferentes certificaciones a nivel internacional para garantizar un estilo de vida saludable, así como uno de los aspectos fundamentales del proyecto, la neutralidad de emisiones.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments