La mala noticia es que la obesidad crece en España, siendo el segundo país de Europa después de Reino Unido con más casos. Según datos que maneja www.thyssenkrupp-homesolutions.es, la compañía líder en salvaescaleras para el hogar, 3 de cada 10 españoles tienen problemas de sobrepeso o de obesidad, siendo más frecuente entre las mujeres (34 %) que entre los hombres (26 %). Además, la pandemia del coronavirus no ha ayudado a mejorar estas cifras, al revés, se calcula que cada español hemos engordado una media de 4 kilos desde su inicio en marzo de este año. La falta de ejercicio, el consumo excesivo de alimentos, bebidas azucaradas y alcohol, las comidas "basura" e incluso la ansiedad son los motivos fundamentales de estos kilos de más.
¿Cómo saber si tengo sobrepeso u obesidad?
En nuestra sociedad obsesionada con el aspecto físico, mucha gente piensa que el sobrepeso es un problema de apariencia. Pero el sobrepeso es en realidad un problema médico porque puede afectar seriamente la salud de una persona. Por lo tanto, ¿cómo saber si uno tiene sobrepeso o es directamente obeso? Suele aplicarse una medida que indica el índice de masa corporal (IMC) un indicador que valora el peso en función de la altura para clasificar el sobrepeso y la obesidad en adultos. El sobrepeso es un IMC mayor o igual a 25 y la obesidad es un IMC mayor o igual a 30, más de 40 es muy obeso. El IMC se define como el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de su altura en metros. Por ejemplo una persona que mida 1,70 y pese 80 kilos tendría una IMC de 27,68 resultado de dividir 80 entre 2,89 (el cuadrado del 1,70), por tanto, tendría un cierto sobrepeso, a mitad de camino de entrar en la obesidad.
Una medida más fácil del exceso de grasa es el tamaño de la cintura, que puede utilizarse como medida adicional en personas con sobrepeso o con obesidad moderada. En general, los hombres con un tamaño de cintura de 94 cm o más y las mujeres con un tamaño de cintura de 80 cm o más tienen más probabilidades de desarrollar problemas de salud relacionados con la obesidad.
Principales factores de la obesidad
Y ¿Por qué se engorda? En principio la causa es simple: un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y las calorías gastadas. El cuerpo almacena el exceso de energía en forma de grasa. A nivel mundial, en los últimos años ha habido una mayor ingesta de alimentos poco saludables (como la comida rápida) y malos hábitos familiares (como comer frente al televisor en lugar de alrededor de una mesa), acompañadas de bebidas ricas en azúcares y bajas en nutrientes, porciones más grandes de alimentos y un aumento de la inactividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, la falta de ejercicio regular y el uso permanente del transporte. Además de estos factores evidentes, otras causas también son:
Genética
Los estudios muestran que la probabilidad de volverse obeso se transmite a través de los genes de la familia que pueden afectar al lugar donde se almacena grasa extra en el cuerpo.
Metabolismo
La forma en que el propio cuerpo utiliza la energía es diferente a la forma en que la utiliza otra persona. El metabolismo y las hormonas difieren de una persona a otra, y estos factores influyen en la cantidad de peso que aumenta. Por ejemplo la grelina, considerada como la "hormona del hambre" que regula el apetito, mientras que la leptina puede disminuirlo.
Factores socioeconómicos
La cantidad de dinero que se disponga puede afectar a su obesidad. Curiosamente, uno puede pensar que, cuanto más dinero, más comida y gordura, como ocurría antiguamente, sin embargo, ahora es al contrario, las personas que tienen menos recursos y de un nivel social más bajo tienen más probabilidades de ser obesas que las de un nivel socioeconómico más alto.
Estilo de vida
Comer en exceso y la falta de ejercicio contribuyen a la obesidad. Si muchas de sus calorías provienen de alimentos refinados o con alto contenido de azúcar o grasa, es probable que aumente de peso y si, además, uno no hace apenas ejercicio, le resultará más difícil perder peso o mantener un peso saludable.
Medicamentos
Los medicamentos como los corticosteroides, los antidepresivos y los medicamentos anticonvulsivos pueden hacer que aumente de peso.
Emociones
La alimentación emocional (comer cuando uno está molesto, ansioso, tristes, estresado o incluso aburrido) puede llevar a un aumento de peso. Dormir muy poco también puede contribuye a este aumento, las personas que duermen menos de 5 horas por la noche tienen más probabilidades de volverse obesas que las personas que duermen de 7 a 8 horas.
Problemas del sobrepeso
La obesidad es una mala noticia tanto para el cuerpo como para la mente. No solo puede hacer que alguien se sienta cansado e incómodo, sino que cargar peso adicional ejerce una presión mayor sobre el cuerpo, especialmente los huesos y las articulaciones de las piernas. Los adultos con sobrepeso tienen una mayor probabilidad de contraer enfermedades cardíacas, pero no son las únicas. Estos son los problemas de salud relacionados con el sobrepeso:
Asma
La obesidad aumenta las posibilidades de tener asma. Los problemas respiratorios relacionados con el peso pueden hacer que sea más difícil mantenerse el ritmo diario, practicar deportes o simplemente caminar de un lugar a otro.
Apnea del sueño
Esta afección, en la que una persona deja de respirar temporalmente durante el sueño, es un problema grave para las personas con sobrepeso. La apnea del sueño puede hacer que las personas se sientan cansadas y afectar su capacidad para concentrarse y aprender. También puede provocar problemas cardíacos.
Hipertensión
El exceso de peso puede provocar depósitos en las arterias y dificultar la circulación sanguínea. Cuando la presión arterial es alta, el corazón tiene que trabajar más. Si el problema persiste durante mucho tiempo, la presión arterial alta puede dañar el corazón y las arterias.
Colesterol alto
Los niveles anormales de lípidos en sangre, que incluyen colesterol alto, colesterol HDL bajo ("bueno") y niveles altos de triglicéridos, aumentan las probabilidades de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral cuando una persona envejece.
Cálculos biliares
Una acumulación de bilis que se endurece en la vesícula forma cálculos biliares. Estos pueden ser dolorosos y requerir cirugía.
Hígado graso
Si la grasa se acumula en el hígado, puede causar inflamación, cicatrización y daño hepático permanente.
Dolor articular y muscular
El desgaste de las articulaciones por cargar peso adicional puede provocar artritis en la edad adulta.
Resistencia a la insulina y diabetes
La insulina es una hormona que reduce el nivel de glucosa en la sangre, imprescindible para los que padecen diabetes. Cuando hay demasiada grasa corporal, la insulina es menos eficaz para llevar la glucosa, la principal fuente de energía del cuerpo, a las células. Entonces, el cuerpo necesita más insulina para mantener un nivel normal de azúcar en sangre.
Depresión
Las personas obesas tienen más probabilidades de estar deprimidas y tener una autoestima más baja.
Más riesgo con la Covid-19
Cada día vamos aprendiendo más cosas sobre esta nueva enfermedad y una de ellas es que la obesidad, parece que resulta un factor añadido de riesgo en el caso del coronavirus, no tanto a la hora de contraerlo, si no en cómo les afecta y en su tratamiento, ya que la infección puede exacerbar las dificultades respiratorias que a menudo experimentan las personas con sobrepeso. Cada día, se está comprobando, que los pacientes con peores pronósticos suelen ser personas obesas.
Relacionados
- Alimentos con vitamina D: una ración de salmón noruego tiene la cantidad diaria de esta sustancia que ayuda contra el Covid
- Qué es, para qué sirve y qué alimentos tienen la vitamina C, un aliado contra la gripe y el Covid-19
- Dr. Ignacio Sajoux, de Pronokal: La obesidad y el sobrepeso tienen consecuencias negativas en la Covid-19
- Cómo prevenir la obesidad en tiempos de Covid (el gran enemigo de la enfermedad)