Este año, el cambio de hora en España se producirá durante la noche del 27 al 28 de marzo, donde los relojes deberán adelantarse una hora para entrar en el horario de verano. Es decir, que cuando las agujas del reloj marquen las dos de la mañana, tendrán que adelantarse a las tres.
Pero, ¿cuándo se produjo el primer cambio de hora del planeta? ¿y por qué razón? La historia se remonta a 1784, cuando el político, científico e inventor Benjamin Franklin se dio cuenta de que, al levantarse a las 6 de la mañana, el sol ya llevaba brillando un rato. Con la intención de aprovechar más la luz de la mañana y ahorrar energía, envió una carta al diario The Journal de París proponiendo varias medidas, entre las que sobresalía la de adelantar la hora del reloj.
Casi 200 años después, en 1905, el constructor inglés William Willett hizo la misma observación en uno de sus paseos a caballo matinales. En este caso, Willet proponía transiciones de 20 minutos semanales. Otra idea que no llegó a culminarse pero que fue el germen de un proceso que se aprobaría finalmente en 1916 en Estados Unidos, con el primer cambio de hora oficial.
El caso de España fue algo más peculiar. Hasta el 1 de enero de 1901 se utilizaba el horario solar y la hora se regía por el meridiano de Madrid, no obstante, cada comunidad o provincia establecía su cambio de hora según conveniencias. Sin embargo, el incio de las guerras y las medidas propuestas en otros países empujaron a España a establecer el nuevo cambio de horario. De esta manera, a partir del 15 de abril de 1918 se instauró por mandato oficial el cambio de hora de verano.
Este cambio de hora no fue definitivo, ya que entre los periodos comprendidos entre los años 1920-1925 y 1930-1936 no se aplicó este cambio horario. Fue en 1940 cuando Franco decidió ajustar el horario de España con el de Alemania, con la intención de realizar así un mayor acercamiento con este país. No obstante, hasta 1973 este cambio no se hizo oficial.
¿Afecta el cambio de hora en nuestro estado de ánimo?
Además de los numerosos debates que surgen a lo largo de los años sobre la efectividad de esta medida en cuanto al ahorro energético, existe otro cada vez más popular: ¿Cómo afecta el cambio de horario a nuestras vidas?
Tal y como explican desde Sanitas, es un hecho comprobado desde una perspectiva fisiológica que el efecto más inmediato del cambio de hora es una alteración en la secreción de melatonina, una hormona que actúa regulando los estados de vigilia y sueño en función de la luz solar: a más luz se produce menos melatonina, por lo que la función de inducir el sueño que tiene esta hormona se produce de forma más tardía. Un efecto que suele tener más incidencia con el cambio de horario de primavera que en el de otoño.
Con el cambio de hora de otoño, donde amanece y anochece antes, se dispone de menos luz solar. Por lo tanto, con la falta de luz, segregamos más melatonina, lo que nos hace estar menos activos, ya que esta hormona es la encargada de regular el sueño. No obstante, dejarse llevar por este estado de relajación puede ser peligroso, ya que el sedentarismo puede ser causante de patologías más graves, como las cardiovasculares.
Este cambio suele afectar más a la población más vulnerable, como niños o ancianos, así como a las personas que padecen alguna enfermedad neurológica. Las personas que notan este cambio suelen tener síntomas parecidos a los que se dan tras un largo viaje, con el conocido jet lag, que suelen manifestarse en forma de cansancio o falta de concentración. Y es que, la dificultad para conciliar el sueño es el síntoma más común tras el cambio de hora, por lo que éste puede desencadenar otros problemas como cansancio, somnolencia e irratibilidad.
Según los expertos de Tempur Sealy, es indispensable mantener unos horarios fijos en cuanto a descanso y alimentación para evitar el cansancio y la sensación de fatiga. Junto a esto, es de gran importancia contar con un buen equipo de descanso para adaptarse al nuevo horario sin que el sueño se vea afectado. A pesar de que solamente se retrasan los relojes una hora, los estudios indican que el organismo puede tardar días en adaptarse al nuevo horario provocando distintos trastornos, por lo que es recomendable adaptar los nuevos horarios de comida y de descanso poco a poco.
Relacionados
- ¿Son útiles los comprimidos de vitamina C (como los de Mercadona) frente al Covid-19, la gripe o el resfriado?
- Qué es la vitamina D, qué alimentos la proporcionan y por qué se dice que ayuda frente al Covid-19
- Qué hace la vitamina C, por qué está de moda y qué tiene que ver con el Covid: la médico responde
- Así es la crema de Mercadona que se suma al boom de la Vitamina C (que crece en tiempos de Covid-19)