Septiembre es (oficialmente) el mes de la vendimia. Las bodegas y las localidades centradas en la producción de uva encuentran en el final del verano un tiempo de satisfacción. Tras meses cuidando la vid y mirando al cielo con temor, es el momento de la recogida de la uva y el comienzo del ciclo de la vinificación. Por ello, el mes que comienza el próximo martes tiene marcado en el calendario la celebración de las fiestas de la vendimia. Una fiesta que el cambio climático no ha conseguido mudar de fecha, aunque el calor lo intenté cada año, ya que ahora son muchas las bodegas que se ven obligadas a adelantar los plazos y recoger la uva a finales de agosto.
Una buena alternativa para experimentar este tiempo de recolección es acercarse a alguna de las grandes zonas vinícolas de nuestro país y experimentar la vendimia en primera persona. A continuación, Status recomienda cuatro bodegas españolas que han sido reconocidas en la lista de los 50 mejores destinos enoturísticos de España, elaborada por The World's Best Vineyards Academy.
Historia de la Rioja
Marqués de Riscal fue pionera en el enoturismo en España cuando inauguró en octubre de 2006 la Ciudad del Vino, donde aunó una experiencia única: visitas a sus bodegas (incluyendo la original, fundada en 1858), la arquitectura del Hotel Marqués de Riscal, la gastronomía de un restaurante asesorado por el chef riojano Francis Paniego (quien cuenta con una Estrella Michelin) o el relax del Spa Vinotherapie Caudalie. Quizá por este carácter pionero, la bodega riojana es la española con mejor posición en la lista, la sexta del mundo.
Esta empresa siempre ha tenido un espíritu pionero en el sector vitivinícola. Ya en 1858 se convirtió en la primera bodega de Rioja que elaboraba vinos según los métodos bordeleses. En 1972, pasó a ser la impulsora de la Denominación de Origen Rueda y en 1991 lanzó Barón de Chirel, primer vino de alta expresión (Barón de Chirel 1986). Ya más tarde, en 2006, inauguró la Ciudad del Vino, con un edificio diseñado por el arquitecto Frank O. Gehry, que supone la obra más vanguardista realizada hasta la fecha por una bodega española.
Sin embargo, uno de los atractivos principales para los amantes del vino es la Botellería Histórica de Marqués de Riscal. Inaugurada alrededor de 1866, cuenta con botellas de todas las añadas producidas por la bodega desde la primera cosecha embotellada en cristal, en 1862.
Tradición desde Jerez
The World's Best Vineyards Academy sitúa a Bodega Tío Pepe en el puesto decimoctavo. Ubicada en el centro histórico de Jerez, es un extenso complejo que cuenta la historia de un bastión de la tradición vitivinícola del siglo XIX: el vino de Jerez. Así, es uno de los lugares idóneos para aprender de las diferentes variedades de sus vinos fortificados (fino, amontillado, palo cortado, oloroso o Pedro Ximénez) o sus brandies, vermuts y vinagres. Esta bodega también presenta una de las colecciones de sherries más grande del mundo.
Bodega Tío Pepe

En este periodo estival tan atípico, Gonzalez Byas ha propuesto el ciclo de enoturismo Veranea en la bodega, que está compuesto por visitas especiales o experiencias gastronómicas únicas. Así, la bodega ha abierto al público rincones nunca antes mostrados al público, propone una cata de las joyas enológicas de González Byass y organiza visitas inéditas que llevarán al enoturista por los jardines, patios, bodegas y calles emparradas en pleno casco histórico de Jerez. Además, este verano ha tenido lugar la inauguración del Hotel Bodega Tío Pepe. Es el primer Sherry hotel situado en el interior de una bodega de Jerez y en pleno casco histórico de la ciudad, entre la Catedral y el Alcázar.
Un museo de altura
Bodegas Vivanco, en Briones (La Rioja), forma parte también de esta exclusiva lista por segundo año consecutivo (en esta ocasión en el puesto número 41). Los expertos destacan que el impresionante viñedo de Bodegas Vivanco se ha convertido en uno de los mayores destinos enoturísticos, no solo de La Rioja, sino de toda España entera. El principal activo de esta propuesta, además de la calidad de los vinos del enólogo Rafael Vivanco, es el Museo Vivanco de la Cultura del Vino, que la Unesco ya reconoció como el Mejor Museo del Vino -a nivel mundial- dentro de su categoría (gracias en parte a sus más de 6.000 piezas de colección y obras de artistas como Picasso, Juan Gris y Andy Warhol). Además, en la parte exterior del museo, también destaca el Jardín de Baco, una colección conformada con 222 variedades de uva.
Bodegas Vivanco
En este tiempo de la nueva normalidad, los propietarios se han precupado por recibir el sello oficial Safe Tourism Certified, tras superar con éxito la exigente auditoría que acredita que todas sus actividades enoturísticas, así como las numerosísimas medidas socio-sanitarias anti Covid, se cumplen para garantizar la seguridad de los turistas que viajan hasta la sede de Vivanco para disfrutar del vino y su cultura. Un protocolo detallado y prolijo que conocen y cumplen todos los empleados, lo cual hace posible que todo funcione con normalidad y garantía, para tranquilidad total de los visitantes que se acercan a este enclave enoturístico.

Bodegas Vivanco
Una experiencia elegante
La última bodega de la lista es de la Familia Torres (Villafranca del Penedés), la cual se sitúa en el puesto 42. The World's Best Vineyards Academy considera la bodega como el lugar idóneo para una completa experiencia enogastronómica, destacando la bodega Waltraud de diseño sostenible, donde envejecen los vinos más emblemáticos de la familia. También se pone en valor las Signature Wine Experiences, experiencias exclusivas que incluyen catas en el viñedo -o directamente de la barrica- o las catas verticales de sus vinos más icónicos. También ha resaltado el nuevo restaurante de la bodega Jardí Restaurant El Celleret, por su gastronomía y ubicación en el viñedo Mas La Plana.

Bodega Familia Torres
Este reconocimiento ha llegado en el año en que Torres cumple sus 150 años como bodega familiar de prestigio internacional, desde que los hermanos Miguel y Jaime Torres Vendrell fundaron Casa Torres y Compañía, cosechero y exportadora de vino en 1870. Ahora, la quinta generación, representada por Miguel y Mireia Torres Maczassek, se está centrando en la elaboración de vinos singulares y en la recuperación de variedades ancestrales para combatir el cambio climático, como la uva blanca forcada, que la han comenzado a cultivar en el paraje de Les Escostes.

Relacionados
- Día Internacional del sushi: cinco vino para maridar esta elaboración nipona
- Siete pasos para aprender a catar vino desde casa
- ¿Qué le pasa a Canarias con el vino?: le aumenta aranceles como le hace Trump
- ¿Afición por la cata de vinos? Así se inventó el revolucionario artilugio que sirve vino sin extraer el corcho