Status

10 datos y curiosidades sobre el Pazo de Meirás, el legado de Pardo Bazán que se disputan los Franco y el Estado

  • Esta semana se celebra el juicio por la devolución del Pazo de Meirás
  • Una propiedad que fue construida por la escritora Emilia Pardo Bazán
  • La familia Franco puso a la venta este pazo por ocho millones en 2018
Madrid icon-related

El juicio por la devolución del Pazo de Meirás (Sada, A Coruña) al patrimonio público por parte de la familia Franco se celebra durante esta semana. Un procedimiento que llega a los tribunales después de que el Gobierno central, a través de la Abogacía del Estado, presentase una demanda contra la familia Franco basándose, entre otras cuestiones, en un documento datado el 3 de agosto de 1938 que confirmaría que el contrato de venta, suscrito tres años después, fue "fraudulento" porque el inmueble ya era residencia de la Jefatura del Estado tras su adquisición por cuestación popular. A continuación, tiene 10 datos de interés sobre este inmueble.

1. Bien de interés cultural: esta propiedad fue declarada bien de interés cultural (BIC) por el gobierno bipartito (PSdeG y BNG) de la Xunta en 2008. Fecha que marca el inicio de la lucha por devolver este inmueble al erario público. Así, nueve años más tarde, en 2017, el Parlamento gallego encomendó la creación de una comisión de expertos para estudiar su posible reincorporación al patrimonio público. Y un año después, la Cámara gallega aprobó por unanimidad instar al Ejecutivo central a realizar las gestiones legales oportunas para recuperar el pazo.

2. Propiedad: el actual aspecto de este inmueble se debe a la escritora coruñesa Emilia Pardo Bazán, que en 1893 mandó levantar la primera piedra. El Real Decreto 299/2008, por el que se declaró BIC este pazo, relata que esta propiedad es un lugar de memoria, el reflejo de un pasado burgués, cosmopolita, nobiliario y político de Galicia y de España. Además, asegura que este pazo es "una fantasía personal de Emilia Pardo Bazán, un sueño o recreación arquitectónica que está muy unida a su figura y personalidad y que es, incluso, soporte de sus ficciones literarias, el resultado de su deseo de recrear un mundo de arquitecturas que estaba a caballo entre un pazo y un castillo gallegos, donde configuró ámbitos y espacios de fuerte sabor literario".

3. Nombre verdadero: la construcción se denomina realmente Torres de Meirás porque es una estructura en forma de polígono irregular, en el que se elevan tres torres cuadradas en esquina, de distinta altura y almenadas. Las dos torres de la fachada oeste están unidas por un cuerpo más bajo que acoge la capilla; entre las torres de la fachada sur existe otro cuerpo, también de menor altura, en el que está la portada principal de acceso, que aloja el vestíbulo. La torre más alta, llamada Quimera, es donde la escritora instaló su despacho. 

4. Consejo de ministros y residencia estival de Franco: además de con Emilia Pardo Bazan, este pazo se relaciona históricamente con Francisco Franco. Este edificio se convierte desde 1939 en uno de los referentes arquitectónicos de toda la etapa franquista porque fue la residencia estival del Jefe del Estado durante casi cuatro décadas. De hecho, en este inmueble tuvieron lugar numerosos consejos de ministros, visitas de estado, recepciones oficiales y diversos actos.

5. Se incendió en 1978: el 19 de febrero de 1978 se declaró un incendio en el pazo. Las causas de ese altercado nunca se llegaron a conocer, pero quedó el rumor de que la familia Franco se llevó de Meirás obras de gran valor artístico. Lo que sí se sabe es que tras el incendio muchas piezas acabaron destruidas. Por fortuna,  los volúmenes de Pardo Bazán se salvaron y se donaron a la Real Academia Galega. 

6. Arquitectura: de los departamentos de Meirás, el Real Decreto destaca el vestíbulo. Un elemento que está centrado por un arco ante el que arranca la ancha escalera de granito, y el pasamanos de piedra, que se abre en dos ramas, torciendo en la derecha, para resolver la distinta altura de las dos alas del edificio, y desembocar en la galería que rodea el vestíbulo. Sobre el primer descansillo se encuentra una vidriera de colores. En el cuadrado posterior del vestíbulo, donde se situaban en otro tiempo parte de los numerosos volúmenes de la biblioteca de doña Emilia Pardo Bazán, un friso de madera y muebles de época, cuadros, tapices, armas y pergaminos.

Además, el documento oficial también destaca el balcón de la torre Quimera, que está soportado por tres ménsulas o modillones, con balaustrada de remate macizo sobre pequeñas columnas, en las que apoya la doble arcada que soporta la cubierta y en la que no faltan los elementos decorativos de épocas anteriores.

7. Estatuas del Pórtico de la Gloria: en este pazo se encuentran dos estatuas, de los profetas Abraham y Ezequiel, realizadas por el taller del Mestre Mateo para el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago. Estas esculturas fueron declaradas bien de interés cultural el año pasado, eso significa que la familia Franco también tiene la obligación de habilitar un régimen de visitas de como mínimo cuatro días al mes. Sin embargo, la propiedad de estas piezas también está en un proceso judicial: el Ayuntamiento de Santiago en noviembre de 2018 reclamó a la hija del dictador, Carmen Franco, la titularidad de las esculturas. En febrero de 2019, el Juzgado de Primera Instancia Número 41 de Madrid falló que la familia del dictador era la legítima propietaria de las esculturas, decisión que el Consistorio compostelano decidió recurrir.

8. La polémica sobre la propiedad actual: el debate del proceso judicial actual se centrará en los calificados por las partes como "hechos controvertidos", en particular la escritura del año 1941 del inmueble. Y es que para la Abogacía del Estado se trata de una escritura simulada, frente a la "legalidad" de la misma que defiende la familia Franco. Las administraciones personadas sostienen que la familia del dictador obtuvo el inmueble como resultado de un proceso "coactivo", que el pazo se mantuvo con fondos públicos, entre ellos los del Estado que asumió la gestión del pazo como residencia oficial y que tuvo ayuntamientos que colaboraban en su mantenimiento o que pagaron, como el de Ferrol, el pago de impuestos de bienes y propiedades hasta mediados de los años setenta.

9. Reapertura: la Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Cultura e Turismo, abrió diligencias informativas a la familia Franco el año pasado en relación a las visitas obligadas al Pazo de Meirás como Bien de Interés Cultural, que deben ser, al menos, cuatro al mes. Estas diligencias se abrieron a raíz de una denuncia en la que se alertaba del incumplimiento del régimen de visitas al que la normativa obliga a los Franco después de que el conjunto se declarase BIC. La consellería ya impuso en 2017 una multa a la familia Franco por incumplir el régimen de visitas de la Ley de Patrimonio Cultural de Galicia.

10. Venta: la familia Franco puso a la venta el pazo por ocho millones de euros en el año 2018. Lo hizo a través de la inmobiliaria cántabra Mikeli, especializada en un catálogo de propiedades de lujo como casonas, palacetes e islas privadas. La aparición de este anunció provocó que la Diputación de A Coruña exigiera a la Xunta que iniciara "de forma inmediata" un expediente sancionador a la familia del dictador Francisco Franco.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

La calavera y la S.S.
A Favor
En Contra

Deberían hacer con este bodrio de recuerdos del fascismo, lo mismo que hicieron en Alemania. La diferencia es que en Alemania no se ocultó la historia del nazismo y en España ocultaron, eliminaron, hicieron desaparecer y asesinaron para que los recuerdos no salieran a la luz.

¿España es genéticamente fascista?. ¡SI!, por inoculación premeditada y sistemática del virus franquista.

Puntuación -7
#1
Usuario validado en elEconomista.es
pvallejuelo
A Favor
En Contra

Los que reclaman el pazo no tienen la mínima vergüenza, y son unos buitres; el pazo se compró claramente por suscripción popular para regalarle a Franco y hacerle la pelota, ahora como ya no se la pueden hacer que devuelvan el regalo, una mierda iba yo a devolverles, además olvidan o quieren no recordar que gracias a que Franco veraneaba allí MUCHAS personalidades del régimen compraron fincas y construyeron casas a un precio exorbitado y mientras esas personalidades veranearon por allí se forraron vendiéndoles de todo, etc.

Puntuación 0
#2
A Favor
En Contra

Julius

#2) Ya, comprado como las joyas de "Doña Collares" con pagos en simulado y diferido.

A cuantos ha mantenido y mantiene el caudillo. No me extraña nada que no lo dejéis morir.

Puntuación 4
#3
Usuario validado en elEconomista.es
pvallejuelo
A Favor
En Contra

A Julius.- te lo voy a decir muy clarito, eres tonto del todo o aún estudias para ello; el general estaba muerto y enterrado hace más de 40 años y nadie nos acordábamos de el hasta que el retrasado mental de Pedro Sánchez quiso resucitarlo y en lo referente a las joyas de Cármen la Collares no tienes ni puñetera, como se nota que vives de algún mal empleillo o de alguna subvención, yo he sido currito 25 años y empresario otros 20 llegando a tener 8 empresas cinco de ellas a la vez y si hoy la reina viniese todos los años a mi comercio le regalaba todo lo que se le antojara pues me iba a forrar pues vendrían a comprar a mi tienda un mogollón ed señoras pudientes como pasaba en Arte de Vigo que se forraron pero son tan desagradecidos como los pelotilleros del pueblo de Meirás y La Coruña.

En lo referente a la "memoria" parece que un señor muerto y enterrado hace más de 40 años es "memoria" pero los criminales asesinos de ETA que aún están sin juzgar eso es el pasado

Puntuación 0
#4