Status

Pantallas protectoras, la clave de las oficinas tras la crisis del Covid

  • Las empresas se están replanteando ya el rediseño de sus espacios de trabajo
  • El 86% de los empleados quieren pantallas protectoras en sus puestos
  • Las oficinas serán un ecosistema híbrido entre espacios privados y colaborativos
Madridicon-related

El Covid-19 implicará cambios en todo lo que ahora conocemos, y también en el diseño de espacios. Las oficinas cambiarán y se convertirán en espacios preparados para primar la seguridad del empleado y evitar la transmisiones patógenos. Las empresas se están replanteando ya el rediseño de sus espacios de trabajo, tanto individuales como colectivos, en lo relativo a aspectos como la distancia entre empleados, recorridos, tamaño de espacios compartidos y etc, para garantizar el retorno seguro a los centros de trabajo, y además ofrecer respuesta a la propia inquietud de los trabajadores.

En este sentido, más del 86% de los empleados de oficinas consultados por Ofita, fabricante de inmobiliario de diseño de oficina, se muestran partidarios de que se instalen pantallas protectoras en sus puestos de trabajo. "Las grandes empresas, los Bancos, compañías de seguros… con sucursales distribuidas por todo el país nos están solicitando estas pantallas como una medida de protección, tanto en la relación del empleado con el cliente como en sus oficinas centrales para la propia plantilla", señala Martín López, director comercial de Ofita. Estas pantallas transparentes ofrecen un aislamiento individual a cada persona, tanto lateral como frontal, "permiten tanto el paso de la luz como la comunicación entre compañeros, son muy fáciles de montar y su limpieza es muy sencilla", explica.

Pero también veremos cambios en el diseño de los espacios de trabajo más relacionados con la propia percepción que tenemos de las oficinas y las nuevas formas de trabajo. En primer lugar, tras el regreso a la normalidad se espera un incremento del teletrabajo, "serán más las empresas que faciliten que sus empleados trabajen desde casa algunos días o en momentos puntuales. Por lo tanto, disminuirán en número los puestos de trabajo en la oficina y serán no territoriales, es decir, no asignados a una persona concreta. La función de la oficina será cada día más social, un lugar de encuentro donde compartir experiencias y conocimiento", cuentan desde la empresa de fabricación.

Según el análisis de Ofita, tras este tiempo aislados echamos de menos la socialización de la oficina. En la actualidad, las áreas colaborativas ocupan un 65% de nuestras oficinas, y para más del 80% "es imprescindible" que se mantengan estos espacios en las sedes corporativas.

En opinión del director comercial de Ofita, "tras el confinamiento vamos a acabar saturados de las reuniones online y necesitaremos relacionarnos entre nosotros y en espacios físicos que nos reciban con calor". En ese sentido, recuerda que los espacios colaborativos fomentan las culturas más participativas y facilitan los procesos de creación e innovación. Además, "para el 78% de los trabajadores encuestados el sentido de pertenencia a una organización cuando se trabajan en la oficina es mayor que cuando se trabaja desde casa", recuerda.

No obstante, según este estudio, las oficinas tras el Covid-19 serán un ecosistema híbrido entre espacios privados y colaborativos. "Las oficinas totalmente abiertas ya estaban en declive antes del coronavirus, cada vez vamos más hacia la creación de espacios de oficina que permitan un equilibrio de concentración aislada y colaboración productiva y social. Y esta experiencia con el teletrabajo tan intensa que estamos viviendo reforzará esta tendencia", declaran desde Ofita. Y es que, trabajando en casa, hemos aprendido a disfrutar de momentos y espacios más personales y privados, que nos permiten concentrarnos mejor, y al mismo tiempo echamos de menos la relación presencial con nuestros compañeros y colaboradores. Por ello, todo apunta a que nuestras dinámicas de trabajo serán más flexibles y las oficinas serán mixtas, áreas de trabajo abiertas, para convivir con espacios más o menos cerrados, tipo cabinas.

Ventajas de la oficina abierta

Los beneficios de este espacio abierto son muchos. Entre estos, fomenta el debate y el trabajo en equipo, favorece el trabajo flexible, ahorra costes y humaniza el espacio laboral al socializarlo. Pero plantea también inconvenientes; el ruido, las distracciones constantes que obstaculizan el trabajo concentrado y la falta de privacidad para mantener conversaciones telefónicas o en las reuniones. De hecho, un 70% de las personas no está satisfecha con su entorno de trabajo, especialmente, porque no pueden concentrarse en él.

"Contar con entornos diferenciados permiten a los trabajadores elegir el espacio más adecuado para su trabajo e incluso estado de ánimo, lo que confiere a la experiencia de la privacidad un estilo personal", señala el director comercial de Ofita.

Los espacios de privacidad pueden ser más o menos cerrados, opacos o acristalados, y la privacidad puede ser una experiencia individual o de equipo. "Lo importante es que estos espacios ofrezcan la posibilidad de concentrarse en la actividad que realicemos y con la privacidad y seguridad que necesitemos", rematan desde la empresa.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Lorena
A Favor
En Contra

Los espacios de Coworking, la mejor alternativa.

Puntuación 0
#1
Pepe
A Favor
En Contra

En mi empresa hay "openespace" y ahora que teletrabajo desde casa en silencio me doy cuenta que me puedo concentrar mucho mejor para tareas complicadas.

Las empresas que hagan cuentas de si prefieren empleados concentrados o distraídos teniendo que escuchar conversaciones por tfno ajenas a 15 metros. Además para los virus un espacio abierto tiene que ser como estar en Disneyland.

Puntuación 0
#2