Status

Consejos para afrontar un confinamiento prolongado (hasta el 11 de mayo)

  • Alargar la duración de la cuarentena puede provocar angustia
  • La relajación del confinamiento no solo atiende a la epidemiología...
  • ...la salud mental debe ser otra variable a tener en cuenta
Madrid icon-related

Esta previsto que el próximo 22 de abril el Gobierno pida un prórroga del estado de alarma, lo que significa 15 días más de confinamiento. Así, la pregunta que más se repite es cuándo podremos salir a la calle. Hasta ahora, eran dos los factores que marcaban el ritmo: el estado de propagación del coronavirus y la economía. Sin embargo, tras un mes de confinamiento, los expertos añaden un tercer elemento a la ecuación: la salud mental. "El aspecto de la vida en mayúsculas es una variable que ahora, junto con la salud y la economía, resulta fundamental", afirma José Ramón Ubieto, profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC. "Ya estamos empezando a sufrir las consecuencias de lo que es el confinamiento y todo el mundo, desde la señora de sesenta años hasta el niño de ocho, siente frustración, ganas de salir, ansia por ver a su familia… Eso también afecta a la salud; a la física, pero también a la mental", advierte el psicólogo.

Aunque cada uno afronta el confinamiento de distinta forma dependiendo de sus circunstancias, en todos los casos significa salir de nuestra zona de confort. Y una de sus consecuencias es que genera angustia. Como explica Mireia Cabero, profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, "el estado natural de las personas es la libertad, y esta es la situación a la que todos queremos regresar. Somos seres sociales, de acción, de vida exterior". Al mismo tiempo, somos conscientes de que estamos confinados por el riesgo vital que sufrimos, por lo que "es natural vivir con frustración el aumento del tiempo de confinamiento; recibimos los mensajes de 'aún no lo estamos consiguiendo' y 'aún no regresaré a mi normalidad'", afirma la profesora de la UOC.

Por esa razón, ante la disyuntiva de si es preferible alargar el confinamiento o interrumpirlo aun sabiendo que deberá imponerse de nuevo en caso de un rebrote, la respuesta no es simple. En cualquier caso, según el psicólogo José Ramón Ubieto, deben tenerse en cuenta las tres variables fundamentales. "El criterio epidemiológico único y exclusivo no sirve, y el económico tampoco, porque la economía necesita a las personas, y las necesita con salud" señala. Además, añade que también sería un error dejar de lado ahora todos los aspectos relacionados con el bienestar mental.

Consejos para afrontar un confinamiento prolongado 

-Ser conscientes de cómo nos está afectando el confinamiento interiormente (cómo nos sentimos, qué pensamientos y sensaciones nos produce, qué actitudes y comportamientos nos genera, cómo está nuestro cuerpo…).

-Dar sentido a lo que está sucediendo como sociedad e individualmente.

-Aceptar lo que nos está ocurriendo para dejar de luchar contra las circunstancias y generarnos circunstancias que nos sean favorables aceptando el reto vital ante el que estamos.

-Decidir para qué queremos que nos sirva este tiempo de vida y a qué queremos dedicar este periodo de «parada obligatoria». Aunque estemos más parados, la vida sigue corriendo y depende de nosotros lo que hacemos con ella.

-Disponernos a vivir con sentido y voluntad esta nueva «normalidad», que tiene fecha de caducidad aunque aún no la conozcamos.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments