Status

El lujo en la antigüedad, un valor inigualable

  • CaixaForum Madrid presenta la obra 'Lujo. De los asirios a Alejandro Magno'
  • Se podrá disfrutar hasta el 20 de enero de 2020
  • La pieza explica la importancia de los artículos opulentos en la antigüedad
Frasco para aceite perfumado. Takht-i Kuwad (Tayikistán). 500–400 a.C. Oro.
Madrid

Los antiguos imperios asirio, babilónico, fenicio y persa tuvieron en común con Alejandro Magno el propósito de extender su poder más allá de sus propios límites. Estos dominios ocupaban un área comprendida entre la actual España e India, y formaban un corredor de comunicación entre el Mediterráneo y Asia. Unos territorios que fueron escenario de luchas incesantes, conquistas y saqueos de toda índole, pero también de un intenso comercio de materias primas, piedras preciosas y objetos manufacturados.

De todo ello queda testimonio en la excepcional calidad de las posesiones adquiridas y su relación con el poder. A partir de más de 200 objetos procedentes del British Museum, CaixaForum Madrid presenta la exposición Lujo. De los asirios a Alejandro Magno, que describe lo que supuso el lujo en un momento de la historia –entre el 900 y el 300 a. C., una época sin precedentes en el desarrollo de objetos suntuosos– en el que la opulencia definió el poder económico y político de estos antiguos imperios. Así, hasta el 12 de enero de 2020, se podrá disfrutar de esta muestra en la sede madrileña.

Remontando su historia

Entre los años 900 y 300 a. C., los poderosos gobernantes de Oriente Medio crearon grandes imperios y acumularon enormes riquezas. Desde la aparición del Imperio asirio hasta las conquistas de Alejandro Magno, este fue un mundo conectado a través de miles de kilómetros, desde la India hasta la actual España, por medio de artesanos, comerciantes y consumidores de objetos preciosos.

En este contexto histórico, la estabilidad política y económica fue crucial para la producción de artículos de lujo. El rey Alejandro Magno fue una pieza clave en esta historia, que con sus ansias de poder y conquista, tenía en la adquisición de objetos de lujo un objetivo militar importante. Una actividad que también se trasladó al resto de gobernantes del mundo.

En concreto, los reyes asirios obtenían grandes cantidades de objetos valiosos y lujosos a través de saqueos y de exigentes tributos. Y es que, la exhibición del lujo y la riqueza conseguidos reforzaba el poder político e intimidaba a los enemigos. Por ello, el equipamiento militar también se embellecía para convertirlo en objeto de lujo.

Años más tarde, la demanda de estos artículos se extendió a todos los niveles de la sociedad, por lo que se produjeron copias y versiones más baratas de este tipo de objetos. La imitación, la adaptación y la creación de nuevos objetos inspirados en los originales fueron la respuesta de la élite a los nuevos contactos entre diferentes zonas, lo que generó nuevas formas de lujo.

Siete partes

Los objetos de esta exposición, dividida en siete ámbitos, no solo tienen un gran valor artesanal, sino que también fueron realizados con exquisito gusto y gran refinamiento. Desde delicadas piezas de marfil y joyas, ornamentos de mobiliario, vidrios, cerámica y metales preciosos, hasta relieves asirios de gran tamaño, llevarán al visitante por un viaje por la historia del Oriente Medio antiguo. De esta manera, podrá entender, de forma antropológica y arqueológica, como las culturas antiguas competían e interactuaban mediante el consumo de objetos de lujo, lo que generó una época de dinamismo y prosperidad.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments