Vivienda - Inmobiliario

Lo confirma el Banco Central Europeo: las hipotecas de España son las segundas más baratas de la eurozona

Viviendas en construcción | Foto: EP

El pasado mes de junio el Banco Central Europeo (BCE) volvió a bajar los tipos de interés, esta vez hasta el 2% en la que constituye la octava bajada desde el verano del año pasado, una decisión que viene motivada por la necesidad de regular la política monetaria de la eurozona en un contexto marcado por la debilidad económica.

Los tipos de interés regulan, a grandes rasgos, cuánto les va a costar a los bancos pedir dinero prestado al BCE, algo que afecta considerablemente a los préstamos hipotecarios, aunque dependiendo del país la situación será diferente.

Solo por detrás de Malta

En el caso de España sabemos que registra uno de los tipos de interés medios de las hipotecas más bajos de la eurozona, de un 2,88% en marzo de 2025 según el BCE: solo Malta anotó uno más bajo, con un 1,95% de media. Tras ambos están Croacia, Eslovenia, Francia o Bélgica, mientras que Chipre, Estonia y Letonia cierran la lista con los tipos de interés medios de las hipotecas más altos de la eurozona.

Desde iAhorro se lanzan además a comparar estos datos con los que se registraron en marzo de 2024 y descubren que estos tipos han caído un 22,57% en nuestro país -antes se situaban en el 3,33%, hasta 0,65 puntos porcentuales por encima-.

Pero, ¿qué significa esto? "Ayuda a que los ciudadanos puedan acceder a una vivienda en propiedad más fácilmente (...) y genera un ambiente económico más positivo para todos, desde los hogares hasta los bancos", explica Simone Colombelli, director de Hipotecas y asesor del comparador.

Pero esto no significa que sean únicamente los españoles los que pagan menos por su vivienda, también los compradores extranjeros, que encuentran un motivo más para invertir su dinero aquí.

La situación interna

Estos son datos a nivel europeo, lo cierto es que la inflación y la situación económica interna de cada país pueden afectar a sus hipotecas. Los bancos nacionales pueden optar por aplicar tipos de interés más elevados para contener la subida de precios, lo explica Colombelli: "El comportamiento de los mercados no solo depende de las decisiones del BCE, sino también de las políticas nacionales".

Es precisamente por este motivo que economías como la francesa o la belga pueden ofrecer condiciones hipotecarias más favorables que otras como la eslovaca o la chipriota, que tienen tipos de interés más alto.

Todo esto sin olvidar mencionar que la historia y la cultura juega un papel fundamental en los hábitos de compra de vivienda. Por norma general los países del sur y del este de Europa tienen más pretensión a convertirse en propietarios, mientras que en el norte hay mayor proporción de alquileres.

"En España está muy implantada la cultura de la propiedad y el alto nivel de endeudamiento asociado a la compra de viviendas. Alrededor de un 75% de los hogares españoles son propietarios".

Con todo, el aumento de los precios y de la demanda así como la escasez de la oferta terminan por mermar los deseos de muchos españoles, que se ven abocados a salirse de lo tradicional para entrar en el mercado del alquiler y dejar a un lado su sueño de ser propietarios.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky