Opinión

La pyme que piensa: el salto al 'software' inteligente

  • La IA está revolucionando también la manera en la que las empresas gestionan su activo más valioso: las personas
Madrid icon-related

Madrid ha acogido el ERP Summit España, un encuentro clave para entender el futuro del software empresarial. Pero más allá de las soluciones, lo que está realmente en juego es algo mucho más profundo: cómo el software inteligente —basado en inteligencia artificial— puede cambiar de arriba abajo la forma en que trabajan las pymes. No se trata de una herramienta aislada o de una simple ayuda en la facturación. Hablamos de una revolución transversal que impacta en todas las áreas, desde el control de tesorería hasta la gestión del talento.

Pensemos en el día a día de una empresa cualquiera. Facturas por registrar, cobros que se retrasan, procesos de selección que se alargan semanas, nóminas que requieren horas de validaciones. Ahora imaginemos que todo eso lo asume un sistema inteligente, que automatiza tareas, detecta problemas antes de que ocurran y ayuda a tomar decisiones con datos, no con corazonadas. Eso ya está pasando. El software inteligente, potenciado por IA, se ha convertido en el nuevo motor operativo de las pymes, permitiéndoles ser más eficaces, competitivas y resilientes.

Gestión financiera inteligente y predictiva

Uno de los cambios más visibles está en el área financiera. En este sentido, la facturación electrónica obligatoria será una realidad para todo el tejido empresarial español durante 2027 y 2028. Aunque antes entrará en vigor la ley antifraude con el reglamento VERI*FACTU, que afectará a la digitalización de las facturas en 2026 de seis millones de pymes y autónomos.

Pues bien, un software inteligente no se limita a digitalizar una factura, sino que la registra automáticamente, calcula impuestos, actualiza previsiones de tesorería y alerta si detecta anomalías. Pero también puede resultar de gran ayuda ante tareas repetitivas, en las que elimina errores y ahorra tiempo, como demostraría la generación de nóminas, las altas y bajas de trabajadores, la identificación de patrones de absentismo...

Y todo en tiempo real. Según datos de TeamSystem, compañía experta en digitalización, las empresas que integran soluciones de gestión con IA pueden reducir hasta un 40% el tiempo dedicado a tareas administrativas y mejorar su capacidad de anticipación financiera en más de un 25?%.

Así pues, el verdadero salto estaría en la capacidad de evolucionar de un negocio reactivo a otro predictivo.

En paralelo, un sistema con IA aprenderá y aportará valor diferencial en la predicción y optimización en la operativa de las empresas. Como ejemplos representativos podríamos destacar el seguimiento del ciclo de facturación, los hábitos de pago de los clientes o los posibles impagos. Es decir, este copiloto financiero, si se usa bien, puede ayudar a las empresas a identificar de manera óptima las áreas que más y mejor promoverían su transformación.

Encontrar y cuidar el talento

Además de los números, la IA también está revolucionando la manera en que las empresas gestionan su activo más valioso, o lo que es lo mismo, las personas.

En este punto cabe distinguir dos áreas. Por un lado estaría la del mercado, donde cada vez más se piden perfiles muy especializados y que puedan ofrecer un valor diferencial a la empresa, ayudando en esta transformación, y donde la IA puede complementar y hacer más eficientes tareas tediosas, tales como hacer un filtrado de CVs donde se busca el encaje de competencias y experiencia, y llegar hasta el punto de eliminar los llamados "sesgos humanos". Y por otra parte estaría el área interna de la empresa, donde los propios empleados tienen que entender y aprender esta oportunidad de mejora en su día a día para evitar los habituales rechazos al cambio. Por ello, la formación continua es crítica para la aceleración de la transformación de cualquier pyme.

Del día a día a la visión estratégica

En definitiva, lo que el software inteligente ofrece a las pymes es una nueva forma de trabajar. Automatiza lo repetitivo y libera tiempo para pensar, para innovar, para liderar. De esta forma el primer ejecutivo puede dejar de ser un "apagafuegos" para convertirse en un estratega y gran conocedor de cada rincón de su empresa.

En resumidas cuentas, las PYMES tienen que decidir cómo empezar esta digitalización, revisar los procesos que necesitan optimizar y apostar por el cambio.

Esta decisión no es fácil. Por ello, contar con un aliado tecnológico, que pueda ayudar a identificar estas mejoras y sobre todo, pueda acompañarlos, es crucial para la implantación exitosa hacia un software inteligente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky