
Grupo Hospitalario Quirón e IDCsalud (antigua Capio) firmaron el pasado domingo un acuerdo de fusión entre ambas compañías, con lo que se crea el grupo hospitalario privado más importante de España y el tercero a nivel europeo, tanto en número de centros asistenciales como de plantilla.
La nueva compañía está copresidida por María Cordón (Quirón) y Víctor Madera (IDCsalud). Los dos fondos de inversión que controlan ambos grupos, CVC Partners (Capio) y Doughty Hanson (Quirón) han realizado la operación en la que CVC compra el 61% que poseía Doughty en Quirón y pasa a ser el máximo accionista del nuevo grupo. La fusión entre ambas compañías será efectiva una vez que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia apruebe la operación. Adolfo Fernández-Valmayor es el director general de IDCsalud (antigua Capio) desde finales 2011. En su primera entrevista tras la fusión, el directivo asegura que la unión era natural ya que el sector hospitalario en España estaba y sigue estando "excesivamente atomizado".
¿Tras la fusión y el tamaño del nuevo grupo, por fin van a poder negociar con una posición de fuerza con las aseguradoras?
La verdadera fuerza del grupo que se crea con esta fusión radica en que contará con centros sanitarios que cubren todas las áreas de especialidad, con grandes profesionales y tecnologías de última generación. Esto supone una garantía de servicio por parte de las aseguradoras hacia sus clientes. El sector hospitalario privado en España está excesivamente atomizado, con muchas clínicas familiares o constituidas por pequeños grupos de profesionales.
¿La operación les da una posición financiera más solida para nuevas inversiones?
La unión hace la fuerza y estamos firmemente convencidos que constituir el primer grupo español y uno de los primeros de Europa permite tener músculo financiero para afrontar inversiones, tanto en tecnología como en personal, además de potenciar la investigación médica. Con las mejores instalaciones y los mejores profesionales podemos ofrecer el mejor servicio al paciente. Y le aseguro que ese es nuestro único objetivo.
El nuevo grupo saca una distancia bastante considerable, tanto en camas como en facturación, al resto de compañías hospitalarias. ¿Cree que la tendencia del resto de grupos será también la de unirse?
Por supuesto depende de la estrategia de cada grupo, pero al igual que ha sucedido en el resto de países europeos, la tendencia actual de los grupos sanitarios es crear alianzas para ofrecer al paciente los mejores servicios. Sirva como ejemplo que mientras que en España los cinco principales grupos, todos juntos, sólo tienen una cuota del 31% de pacientes que acuden a la sanidad privada, en Alemania supera el 80%.
Se unen dos grupos muy distintos hasta ahora. IDCsalud más enfocado a la colaboración público privada y Quirón más centrado en el negocio puramente privado. ¿La fusión también ha sido consecuencia de que la colaboración pública privada tras el concurso de Madrid tenía un escenario más complicado para crecer?
La fusión es la consecuencia de una única idea: es necesario ser fuertes para competir, seguir creciendo y mejorando. Creo que estaremos de acuerdo que procesos como éste se están dando en todas las áreas de la economía. Es necesario afrontar los retos que tenemos delante y la atención sanitaria tiene grandes retos de futuro en un país desarrollado como el nuestro. El avance, la investigación científica, médica y técnica es espectacular, y para estar en primera línea se requiere un grupo potente. Esta fusión no tiene ninguna relación con el concurso de Madrid que menciona. De hecho, ninguna de las dos compañías ha participado en dicho concurso, por lo que es imposible que tenga nada que ver.
Van a tener una fuerte presencia en Madrid y, sobre todo, en Barcelona. ¿Qué cuota del mercado hospitalario tendrá el nuevo grupo en estas dos ciudades? ¿Cree que competencia puede dictaminar la venta de algún centro para aprobar la fusión?
Tenemos que esperar a lo que diga Competencia, como no puede ser de otra manera. En cuanto a la presencia, lo realmente importante de esta fusión es que el grupo tendrá presencia en prácticamente todo el territorio nacional, contando con centros en un total de trece comunidades autónomas, con 40 hospitales, 30 centros periféricos, 6 residencias y un instituto de investigación. Es lógico que haya más centros allí donde se concentra más población.