Sanidad

Eduardo Rodríguez Urcelay: "La colaboración público privada es esencial para mantener la sanidad"

  • "España es esencial para Elekta por las uniones en i+D que tenemos"
  • "Tras el primer año de la fusión, el grupo crece a doble dígito"
  • "El equipamiento que se está reponiendo es el mismo que hace 5 años"
Foto: archivo


Eduardo Rodríguez Urcelay es director general de Elekta Medikal en España, la compañía sueca especializada en tecnológica médica y pionera en la innovación del tratamiento contra el cáncer y los trastornos cerebrales. Tras la visita de su vicepresidente a nuestro país, Urcelay mostró su apoyo a la colaboración público privada como nuevo modelo de financiación para hacer sostenible el sector y aboga por la entrada de capital riesgo.

El vicepresidente de Elekta ha estado en nuestro país recientemente para la firma de un contrato importante. ¿De qué se trata?

El vicepresidente ha visitado Madrid para poner en marcha un proyecto con el grupo HM Hospitales de Madrid, que permitirá la instalación del primer equipo Versa HD en España, un nuevo acelerador lineal que ya se ha instalado en varios países y que nos permitirá mejorar el tratamiento contra el cáncer en nuestros pacientes con muchísimas más dosis y menos efectos secundarios. Desde el punto de vista de la eficiencia este equipo supone operar más rápido y poder atender así a más enfermos.

Después de dos años de la compra de Nucletron por parte de Elekta, ¿qué balance hace?

Con el cierre de la fusión y regularización de la compañía, Elekta ha visto reforzadas sus ventas, ya que ha permitido especializarnos en el campo de neuro, donde el grupo ya lidera una parte muy importante. Además, y tras el primer año de la fusión, el grupo está experimentando un crecimiento a doble dígito, y nuestras perspectivas para el año próximo es seguir creciendo de la misma forma. También hemos podido aumentar los beneficios, ya que la fusión nos ha hecho más eficientes.

¿Qué posición ocupa España en los planes de negocio de Elekta?

España es un país estratégico, en primer lugar, por el desarrollo de mercado. Nosotros aquí hacemos producción, gran parte de nuestros equipamientos se producen aquí en Madrid. Por la uniones que tenemos en i+D, en producción y en desarrollo de mercado, España es esencial dentro del mercado europeo. Si se observa el perfil de adopción de tecnología en España comparado con otros países, este país está a la última en la compra de innovación. Luego, cómo se apliquen estos equipos y si las rigideces de nuestro sistema permiten desarrollar esa innovación de forma rápida y coherente es otra discusión.

Aunque la inversión se ha visto reducida, los datos de venta de Elekta suben ¿cómo lo hacen?

Hemos aprovechado muy bien el plan de pago a proveedores de la administración del pasado año, y esperamos que el plan de proveedores previsto para este año nos sea igual de bueno. La flexibilización de la administración hacia nuevas fórmulas de contratación vía renting, vía leasing nos ha permitido que aunque decaigan las inversiones como tal, en concepto, al entrar en nuevas fórmulas de contratación poder mantener la disponibilidad de equipamiento y nuevas tecnologías para los pacientes.

¿Qué papel están teniendo las Administraciones a la hora de financiar nuevos proyectos?

Las Administraciones y consejerías de salud están minimizando el impacto en nuestro ámbito, que es la oncología; la inversión en este sector está siendo prioritaria para nuestras Administraciones. Si bien la velocidad de inversión que había hace dos años no es la misma que ahora, las unidades que se están reponiendo en el sector son las mismas que hace cinco años.

El Gobierno apuesta por la colaboración público privada...

Efectivamente, la externalización de los servicios está permitiendo hacer sostenible la sanidad en comunidades como Madrid, Cataluña o Valencia. La colaboración público privada va a ser esencial si queremos hacer sostenible nuestra sanidad. Además, la apertura hacia el capital riesgo, y la financiación de proyectos por parte de grupos inversores privados está ganando cada vez gana más terreno.

¿Hay algunas comunidades que sigan invirtiendo más que otras en nuevos equipos médicos?

Hay una gran asimetría en la inversión por comunidades autónomas. Madrid invirtió muy fuerte hace dos años, y en la actualidad es pionera en la puesta en marcha de nuevas fórmulas de contratación. Ahora están entrando en procesos de renovación tecnológica, donde más que comprar equipamiento, lo que adquieren son técnicas que permiten que los equipos sigan actualizados. Otras, como Cataluña, después de todo el plan de recortes, espera volver a invertir en breve. En el caso de Andalucía, un poco más lenta y Extremadura muy parada. La Rioja hizo una gran inversión el pasado año, Valencia se disputa la continuación del modelo Ribera Salud, y esperamos que el País Vasco, Asturias y Santander se reactiven en los próximos años.

¿Es cierto que en España mas del 30% de los equipos tienen más de 10 años?

Sí, es cierto, aunque hablamos de equipos que están preparados para funcionar entre 10 y 15 años. Empieza a ser obsoleto el parque instalado, pero porque muchos de estos equipos se utilizan para fines que no fueron diseñados, lo que hace que parezca que el sistema está envejecido, más de lo que realmente está. Si bien es cierto que más del 30% de los equipos pueden superar los 10 años de vida, creo que salvo casos muy puntuales, el parque tecnológico es adecuado.