Salud

Uno de cada cuatro fármacos con problemas de suministro poseen un precio por debajo de 1,60

  • En 2022, las farmacias españolas no recibieron 403 fármacos por faltas

Las farmacias sufren la mayor falta de medicamentos en años. Uno de cada cuatro fármacos, es decir, el 25% que presentaron problemas de suministro en España durante 2022 tenían un precio inferior a 1,60 (o 2,50 si se suma el IVA y los márgenes de distribución en boticas), es decir, por debajo del umbral mínimo.

El año pasado, el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed) identificó 403 fármacos que las farmacias españolas no recibían porque los laboratorios no podían hacer frente a la demanda. En otras palabras, eran 70 tratamientos de media por semana. Las faltas triplican el dato del ejercicio anterior cuando faltaban de media 26 medicamentos cada siete días, y duplican respecto a 2020, momento en el que 41 medicamentos poseían incidencias de suministro por semana.

Tres de cada cuatro tratamientos que faltaban en los estantes de las oficinas de farmacia están dirigidos a pacientes que sufren patologías nerviosas (incluyendo las enfermedades mentales), cardiovasculares, digestivas, respiratorias y musculares. Todos ellos encabezan la lista.

Actualmente, el Cismed ha recibido más faltas de Tardyferon de la compañía Pierre Fabre Iberica, indicado para la anemia; y de Effergalgan de Upsa Sas, un analgésico y antipirético. Ambos tienen un precio por debajo del umbral mínimo. Además, hay otros tres medicamentos que a día de hoy son los que presentan más problemas de suministro: Depakine de Sanofi, indicado para la actividad antiepiléptica; Condrosan de Reig Jofre, prescrito para la artrosis; y StopCalm de UCB Pharma cuya indicación es aliviar los síntomas alérgicos. No obstante, los tres tienen un precio por encima del precio de 1,60 euros.

El desabastecimiento de medicamentos no es un problema que solo afecte a un país. Se trata de una problemática que ya se extiende a nivel global. Las consecuencias de la guerra de Ucrania como el encarecimiento de los productos; la concentración de la producción de fármacos en una misma planta y la escasez de principios activos y materias primas han sido los ingredientes que han creado la situación actual.

Otro de los problemas que ha provocado las faltas en España, es que los medicamentos que se expiden en las farmacias españolas están entre los más baratos respecto a las principales potencias europeas. Para algunas farmacéuticas producir determinados medicamentos ya no es rentable y denuncian que si bien el importe medio es de 3,50 euros, el 50% de las unidades está por debajo del umbral mínimo.

La elección del precio

En España, la decisión de qué precio adjudicar a un medicamento corresponde la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos. Participa el Ministerio de Sanidad y tres comunidades autónomas que se rotan semestralmente, de modo que al final todas las autonomías intervienen.

En cuanto al proceso, la farmacéutica presenta una solicitud de precio y reembolso ante la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia junto a un expediente. Después la Subdirección General de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios elabora un informe y un análisis sobre la solicitud presentada por la empresa farmacéutica. La CIMP dictamina sobre la financiación pública y el precio en cada caso sobre la base de ese informe.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments