Retail - Consumo

La paradoja del aceite: la próxima cosecha será mayor pero habrá menos producto en el mercado

  • El sector prevé más de 700.000 toneladas, algo por encima de la última campaña
  • Las estimaciones apuntan a un enlace de poco más de 200.000 toneladas
  • En la campaña actual, al límite del desabastecimiento, estaban disponibles 680.000 toneladas de la peor cosecha del siglo y 460.000 de enlace
Aceitunas en un olivar de Osuna (Sevilla) este mes. Fotos: Fernando Ruso

Habrá que esperar hasta finales de este mes o principios de octubre para que la Junta de Andalucía haga públicos los datos del aforo de la cosecha de aceituna 2023/24, para ver cómo evoluciona el precio del aceite de oliva en los mercados. Es lo que afirma el ministro en funciones de Agricultura, Luis Planas. "Es aún muy temprano para decirlo", aseguró Planas a preguntas de los periodistas antes de la Reunión Informal de Ministros de Agricultura de la UE que se celebró el dia 5 de este mes en Córdoba. Las primeras estimaciones en el sector, sin embargo, indican que en España habrá tal vez algo más de cosecha que en la campaña actual, pero sin embargo el mercado tendrá menos aceite disponible por el enlace.

La campaña que se está acabando de comercializar ahora ha sido la peor del siglo, con 680.000 toneladas en España. Menos de la mitad que en la 2021/22, cuando se alcanzaron 1,4 millones de toneladas. Los mercados en España han tenido a su disposición las 680.000 toneladas de producción más otras 463.000 que quedaron de enlace de la campaña anterior. Con más de 1,12 millones de toneladas en el mercado durante la campaña, se ha producido una situación cercana al desabastecimiento en los últimos meses, con el imparable encarecimiento del producto hasta más de 10 euros el kilo.

Estimaciones

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que concentra en sus socios dos tercios de la producción regional, siendo Andalucía más del 80% del total español, ya estimó este verano una producción de unas 730.000 toneladas para España. Expertos como el analista Juan Vilar calculan también entre 700.000 y 750.000 toneladas. Es decir, algo más de producción que en la pasada campaña. En este pronóstico, ese 'algo más que el año pasado', coincide prácticamente todo el sector.

Y pese a esa cosecha algo superior a la pasada, según los primeros cálculos, habrá menos aceite en el mercado. Se estima que el enlace (la cantidad de aceite disponible a 1 de octubre, fecha oficial de inicio de la nueva campaña de comercialización) será de en torno a 200.000-220.000 toneladas en el mejor de los casos (a final de agosto las existencias eran de 320.000 toneladas). El ritmo de salida de los últimos meses, pese a los precios, está entre las 80.000 y las 100.000 toneladas.

Las existencias actuales son de 320.000 toneladas y el ritmo mensual de salidas de entre 80.000 y 100.000

Es decir, que con un enlace de 200.000 toneladas el aceite entre campañas, y con una cosecha de entre 700.0000 y 750.000 toneladas, el mercado no dispondrá ni de un millón de toneladas de producto español (entre el 40 y el 50% de la producción mundial, según campañas) para abastecerse.

El aforo de la Junta suele ser la estimación más fiable. Aunque no es infalible. El año pasado el pronóstico oficial fue inferior a la producción real. Los olivareros coinciden con el ministro Planas en lo aventurado de hacer estimaciones demasiado tempranas. Un septiembre y octubre lluviosos, justo en el momento de lipogénesis (cuando el olivo transforma el agua del fruto en aceite) puede subir el rendimiento graso. "Un par de puntos más en rendimiento pueden ser más de 70.000 toneladas de aceite", indican las fuentes consultadas en el olivar.

Nuevo aceite

En octubre y hasta mediados de noviembre entrará poco aceite nuevo al mercado en España.La recolección ultratemprana y temprana se reserva para el mercado gourmet y, pese a su auge, representa tan solo entre el 1 y el 2% del volumen total de ventas. Sin embargo, en el Algarve portugués, potencia emergente, la cosecha puede empezar en unas semanas, en octubre.

En España la recolección no se generalizará seguramente hasta noviembre, contando con que habrá agricultores que pueden jugársela a esperar lluvias invernales para que engorde algo el fruto que hay en los árboles.

Mercado global

En el mercado global, la producción puede estar entre 2,55 o 2,60 millones de toneladas, según estimación de Juan Vilar. Prácticamente todos los principales países productores (en el arco mediterráneo) están afectados por la sequía, con producciones por debajo de sus medias históricas.

Así que la tensión sobre el precio de los aceites (virgen extra, virgen y lampante) aún se mantendrá un tiempo. En estas presiones inciden la oferta y la expectativa. Si hay un otoño lluvioso, la posibilidad de una buena cosecha en la campaña 2024/25 rebajará algo la tensión de los mercados a falta de que la primavera lo confirme.

Preocupación olivarera

Los precios actuales alarman a los consumidores, pero no compensan a los olivareros, que se lamentan ya por la pésima cosecha que van a recoger. Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén prevé que el sector productor de la provincia ingrese la próxima campaña 1.000 millones de euros menos que en una temporada de producción normal, lo que tendrá una repercusión directa en el empleo con una merma de jornales de 150 millones de euros.

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, por su parte, prevé una reducción de cosecha del 51% en la provincia respecto a una campaña media.

Se trata además del segundo año consecutivo de cosechas paupérrimas, lo que deja a los productores en una situación muy complicada en un sector clave para la economía de más de 300 municipios andaluces.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.