Retail - Consumo

Siete de cada diez directivos del gran consumo creen que la reducción de jornada les restará competitividad

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social.

Javier Mesa

El 72% de los directivos del sector de gran consumo consideran que la reducción de jornada laboral propuesta por el Gobierno supondrá una pérdida de competitividad para sus empresas y un 15% cree que incluso dificultará aún más la búsqueda de candidatos para cubrir determinados puestos.

Ante la hipotética entrada en vigor de la medida, apenas un 9% de los más de 200 directivos consultados por Aecoc en su informe La Voz del Gran Consumo, creen que la propuesta de la ministra del ramo, Yolanda Díaz, contribuirá a mejorar el ambiente laboral en sus compañías.

El informe de la patronal del gran consumo revela que en el ámbito nacional, las principales preocupaciones de los directivos se centran en la caída del consumo por la incertidumbre (37%) y en la creciente presión regulatoria (35%), por lo que consideran prioritario aplazar la entrada en vigor de medidas de fuerte impacto económico (50%) y la defensa de los intereses de las empresas españolas en el nuevo contexto internacional (30%).

En este sentido, a pesar de que la mayoría de las empresas consultadas (77%) prevén cerrar este año con aumento de ventas, la mitad de ellas considera que la inestabilidad internacional podría truncar estas perspectivas de crecimiento en 2025. De hecho, la mitad de los consultados menciona las guerras comerciales como mayor factor de incertidumbre para sus negocios y un tercio cita los posibles problemas de abastecimiento por la escasez de materias primas.

En cuanto a la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump, el 51% de las compañías creen que contribuirá al encarecimiento de materias primas y componentes, el 21% teme una caída de las exportaciones hacia Estados Unidos y un 17% apunta al riesgo de un aumento de la competencia en el mercado interior.

A pesar de estos riesgos, solo un 5% de los directivos esperan cerrar el año con peores resultados que el anterior. De hecho, la mayor parte de las empresas consultadas, un 63%, reconoce haber aumentado su facturación en los tres primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2024, mientras que el 21% ha mantenido sus ingresos y 15% las ha visto retroceder.