EN DIRECTO

El juicio a los líderes del procés en Cataluña



19:08

Marchena pone fin al juicio tras cuatro meses y 52 sesiones: "Visto para sentencia"

De forma abrupta y sin rodeos, el presidente de la Sala ha puesto el punto y final al juicio a la espera de que llegue una sentencia que será una de las más importantes en la historia reciente de España. Aunque algunas fuentes señalan que podría estar para finales de julio, todo apunta a que la sentencia- que redactará el propio Marchena, ponente- llegará comenzado el otoño.

19:05

Mundó cierra el turno de última palabra con una breve intervención pidiendo la libertad de sus nueve compañeros

El exconseller de Justicia Carles Mundó ha sido el último acusado en tomar la palabra. En su breve intervención ha dejado de lado rechazar su acusación por malversación y desobediencia -la Fiscalía pide siete años para él- y se ha centrado, igual que sus compañeros, en pedir que esta causa vuelva al terreno de la política. Por último, ha pedido que queden en libertad sus nueve compañeros de banquillo que ahora están en prisión preventiva.

19:01

Borràs incide en que siempre descartaron el gasto público para el referéndum

Tras un receso de 10 minutos decretado por Marchena, la exconsellera de Gobernación Meritxell Borràs, acusada de desobediencia y malversación, ha hecho un llamamiento al acuerdo político, como sus compañeros en el banquillo que han hablado anteriormente, y ha fundamentado su intervención en poner de manifiesto que siempre se habló en el Govern de que no habría gasto público en el referéndum del 1-O para "no exponer a funcionarios y trabajadores públicos".

18:25

Vila: "Por defender la Constitución he recibido palos y hachazos en Cataluña

El exconseller de Empresa Santi Vila ha empezado con una pregunta retórica en base a lo escuchado en la Sala: "¿Cómo hemos podido llegar a este punto, a este despropósito?". También ha mostrado su impresión por que gente que como mucho ha tenido una multa de tráfico se enfrenta ahora a las penas más duras.

"Yo siempre he actuado de buena fe. Siempre respeté el espíritu y la letra de la Constitución de 1978, esa que defiende que hay una nación de naciones", ha reivindicado Vila. "Por defender esta Constitución he recibido palos y hachazos en Cataluña. Por defender que había un árbitro en el TC y que no se podía hacer nada desde la unilateralidad", ha añadido.

"El acuerdo con el Gobierno de España estuvo a punto de ser posible", ha lamentado un Vila que ha repasado las conversaciones que hubo entre Ejecutivo central y catalán los meses previos al otoño de 2017.

"Entre todos habíamos roto las condiciones de confianza. Por eso dimití. No dimití por el hecho de que yo pensara que mis compañeros iban a cometer ilegalidades. Me fui porque Puigdemont no convocó elecciones ajustadas a derecho", ha relatado.

"¿Por qué en 2015 no se impugnó el programa electoral de JxSí? ¿Por qué no se aplicó el 155 cuando en las catalanas de septiembre de 2015 ganó ese programa electoral", se ha preguntado Vila respondiéndose a sí mismo que nadie esperaba llegar hasta donde se llegó.

"Tengo plena confianza en la Justicia y en este tribunal. Confío en que su sentencia sea parte de la solución y no aumente el agravio", ha concluido Vila.

18:10

Cuixart reconoce que hubo "desobediencia civil" como algo positivo

El líder de Òminum Cultural ha empezado resaltando que él no ha esquivado la acción de la Justicia desde que comenzó la acción de los tribunales. En su discurso ha hablado de "penalización de derechos fundamentales" en este proceso y ha conminado a todos los españoles a oponerse a ella.

También ha dicho que no puede dar como falsa la recurrente acusación de la Fiscalía de que hubo una "movilización permanente en Cataluña". De hecho, la ha defendido y ha asegurado que la seguiría propugnando. "Parece que con este juicio se quiere que la gente deje de protestar", ha lamentado.

Del mismo modo, ha reconocido que hubo "desobediencia civil" y lo ha ensalzado como algo positivo, matizando que no fue violenta y que no iba contra todo el ordenamiento jurídico, sino sólo contra algunas de sus leyes.

"No nos van a enfrentar entre españoles aunque el PP recoja firmas contra el Estatut o mande más policías a Cataluña", ha asegurado. Igualmente, ha tildado de "decepción" y "oportunidad perdida" el discurso del Rey el 3-O. "Me niego a vivir sin esperanza", ha dicho Cuixart dirigiéndose a fiscales y magistrados a la vez que ha remarcado que no va a "odiar" a nadie. "Estoy viendo crecer a mi hijo entre barrotes", ha lamentado también el presidente de Òmnium a la vez que ha reivindicado el derecho a la autodeterminación.

"Estoy convencido de que lo volveremos a hacer", ha cerrado en catalán y en castellano Cuixart ante la Sala.

18:03

Bassa incide en que la voluntad de sus actos era la "negociación política"

La exconsellera de Trabajo Dolors Bassa ha comenzado defendiendo que no es rebelión lo ocurrido. En su caso particular, asegura que no hay delito en la aprobación de servicios mínimos por una huelga "convocada formalmente". "Soy inocente, y lo quiero decir con voz clara y alta", ha señalado después.

"Desobediencia hubiera sido presentarse con un programa electoral y no cumplirlo", ha subrayado. También ha hecho hincapié en que entendía "la tensión" existente como meramente "política" y que la voluntad de sus actos era "la negociación".

"Las generaciones que vienen dependerán de su sentencia, señorías", ha cerrado Bassa mirando al tribunal. "Gracias señoría por haberme oído, pero también por haberme escuchado", ha dicho finalmente la exconsellera a Marchena.

17:48

Forcadell se queja de que recaiga sobre ella toda la responsabilidad de lo aprobado por la Mesa

La expresidenta del Parlament ha fundamentado su turno de última palabra en quejarse de que el resto de la Mesa de la Cámara que ella presidía sea juzgado en el TSJC y ella en el Supremo. Forcadell ha esgrimido que no hay nada que motive esta escisión y ha hecho co-responsables a sus compañeros de Mesa de las decisiones que se tomaron.

"Estoy siendo juzgada por mi trayectoria política. Por ser quien soy, por mi trayectoria política. No por los hechos", ha denunciado. También ha dicho que se la ha intentado incriminar con tuits inexistentes y pruebas que no son tales. Igualmente, ha revelado que no es que no pudiera acudir a la reunión de los Mossos con el Govern antes del 1-O, sino que nadie la convocó. En ese sentido, ha acusado a la Fiscalía de mentir.

"No podemos convertir la Mesa del Parlament en un órgano censor", ha enfatizado pidiendo que "el debate y el voto sean libres en el parlamento".

17:30

Jordi Sànchez asegura que la defensa de la "no violencia" ha definido su trayectoria

El expresidente de la ANC Jordi Sànchez ha acusado a la Fiscalía de "banalizar la violencia" en el desarrollo del juicio. Después ha pormenorizado su trayectoria como activista con vocación política, aunque sin ser "político profesional", alegando que él ha fundamentado ese camino en la defensa de la "no violencia".

A continuación, a Sànchez se le ha quebrado la voz al recordar el pesar sufrido por sus familiares por su estancia en prisión preventiva durante casi dos años. "La prisión me ha enseñado muchas cosas (...) Una de ellas es el abuso de la prisión preventiva, un abuso del que hace uso la Fiscalía", ha denunciado. En este sentido, ha acusado al ministerio fiscal de hacer una suerte de chantaje en este sentido para que los acusados se declaren culpables aunque no lo sean para ver reducida su pena.

"Ustedes (el Poder Judicial) no pueden resolver este problema, que es política, pero tienen la responsabilidad de no agravar esta situación", ha apelado directamente Sànchez a la Fiscalía y al tribunal. "Ojalá su sentencia sirva para resolver ese problema que los políticos no supieron solucionar", ha espetado a la Sala.

"El 1-O no fue violencia. Fue disidencia, afirmación, dignidad. Y es lo que ustedes tendrá que valorar: hasta dónde puede llegar la protesta", ha añadido. "Quizá no veré la independencia de mi país, pero espero ver que se llega a un acuerdo legítimo", ha afirmado también.

17:14

Rull: "He dado la cara y he respondido a las preguntas de la Fiscalía y la Abogacía con la conciencia muy tranquila"

El exconseller Josep Rull ha querido mostrar su "gratitud infinita" a su familia, a sus amigos y al "pueblo de Cataluña". "He dado la cara y he respondido a las preguntas de la Fiscalía y la Abogacía del Estado con la conciencia muy tranquila", ha dicho antes de preguntarse retóricamente si en este juicio se han juzgado "ideas". "Hay un escenario de negación de la política, de negación del diálogo", se ha quejado.

Entrando al detalle, Rull ha defendido su decisión "técnica" de no permitir que el buque Moby con efectivos policiales atracase en el puerto de Palamós. También ha acusado a la Fiscalía de manipular una entrevista concedida por él a un medio para fundamentar su acusación.

"Estoy procesado por rebelión por no haber dejado mi actividad política. Estoy convencido de ello", ha denunciado Rull, diputado en el Congreso suspendido de su cargo. En ese sentido, ha expuesto que la imputación de este delito ha perseguido desde la instrucción dejarles fuera del terreno político.

"Los fuertes pactan y los débiles imponen. Votar no es ninguna amenaza", ha defendido Rull poniendo los ejemplos de Reino Unido y Canadá y destacando que esa es la intención de Carles Puigdemont.

16:56

Turull explica su discrepancia con las acusaciones: "Confunden crítica con ataque"


"Esta desconfianza solo existe en mentes poco seguras de sí mismas o autoritarias", ha relatado para explicar las discrepancias con los informes de las acusaciones. "Confunden críticas a la Policía con ataques, es uno de los miles de ejemplos que hay".

"Oír que la Fiscalía dijo que hacer un referéndum es un delito da pánico. Toda la acción de las acusaciones ha destilado este escarmiento a costa de lo que sea".

Turull ha dicho al tribunal que en juicio está en juego la amplitud que se da a los derechos fundamentales si se valora la rebelión como conclusión de las actuaciones. "Retrocederíamos a tiempos pretéritos".

Turull explica que quisieron encauzar la voluntad del pueblo y encontraron un muro en el Gobierno central. "Descabezándonos a nosotros no se va a descabezar el independentismo, la voluntad d eser y decidir".

El exconseller también ha dedicado su tiempo a defender a la "pacífica" sociedad catalana que salió a las calles: "Tiene masa crítica, no son ovejas".

"Las acusaciones no, yo estaba el 1 de octubre. Fue vivido con ilusión, con la sensación de participar en algo grande", ha dicho sobre la jornada del referéndum. "No había masas, ni turbas. había ciudadanos ejerciendo de ciudadanos. Eso fue en 1 de octubre en el 98% de los casos. No hubo murallas humanas de violencia, hubo montañas de dignidad".

Turull muestra gratitud - y ningún rencor "por muchas sandeces que se hayan dicho en esta sala" y a pesar de "la injusta prisión" a la que fueron derivados- a la familia y a la gente que les ha apoyado.

"Estoy aquí porque no renuncié a mis ideas políticas, ahí está la diferencia entre quienes estamos en primera fila de acusados y quienes están en la última", ha dicho Turull para insistir en que mantiene intactos sus principios. "Soy independentista, no lo voy a esconder. Lo soy y lo seré".

16:46

Forn: "Niego rotundamente que mi actuación tuviera como objetivo atacar el orden constitucional usando la violencia"


Forn defiende que el referéndum contaba con el apoyo de la gran mayoría de la ciudadanía y de la política catalana. "Nuestras demandas nunca hallaron respuesta por parte del Gobierno español", ha dicho antes de remarcar que "siempre se actúo con total transparencia".

"El 1-O fue una manifestación de civismo y ciudadanía. No se votaba contra nada y contra nadie. Fue una manifestación con la voluntad de ejercer el derecho de voto". Ha descrito el referéndum como un éxito democrático en el que tanta gente mostró "su sentimiento y sus anhelos" de manera "pacífica".

"Nunca se animó ni se fomentó ningún acto de violencia", ha insistido el exconseller de Exterior, que ha condenado la veintena de incidentes en colegios el 1-O de los 200 abiertos.

"Mis declaraciones nunca interfirieron en las labores de la policía", ha dicho sobre la acusación de guiar a los Mossos hacia actuaciones que facilitaran la celebración del referéndum.

Solicita Forn de nuevo su libertad y dice mantenerse fiel a sus ideales. "No creo que esto sea un delito. Sigo creyendo en la libertad y en la justicia, en el derecho a la autodeterminación de Cataluña, en el diálogo...".

16:34

Romeva: "Reitero las expectativas de que el tribunal pueda examinar los hechos sin atender a exageraciones"

"Por parte de las acusaciones se ha buscado castigar una ideología y ello me preocupa personalmente", ha dicho el acusado. "No por repetirlo mil veces una mentira se convierte en verdad", ha dicho, descartando el "odio hacia lo español" que según entiende ha querido venderse. "Es falaz e irresponsable, no han podido aportar ni una sola prueba que demuestre tal odio".

"Lo que mueve a millones de personas es la frustración e incomprensión al ver cómo el Estado sigue sin ofrecer una respuesta política a una cuestión política. Lo que hay es una firme defensa de los derechos fundamentales".

"Hicimos un referéndum, lo hicimos, para poner los medios para escuchar a todos, para que todo el mundo se pueda expresar. Y lo hicimos como lo hicimos porque no encontramos los mecanismos para hacerlo de una forma acordada con los poderes del Estado", ha dicho recordando que el 80% de la sociedad catalana lo pedía, incluso los que quieren votar que no. "No es delito, no lo es".

Sobre el derecho de autodeterminación, Romeva lo ha defendido como ya hizo en los interrogatorios iniciales, y ha recordado que "siempre defenderá que su ejercicio debe ser sin violencia".

"Somos políticos y políticas haciendo política, nada más y tampoco nada menos" y ha emplazado al tribunal a pensar que en el banquillo no son 12 sino más de 2 millones de personas "concernidas con lo que nos ha llevado hasta aquí y que esperan que esta decisión sea valiente porque no van a cambiar su opinión ni su forma de ver las cosas".

Parafraseando a Van den Eynde, Romeva ha dicho que en este juicio "quiero ver una oportunidad, una respuesta que nos permita seguir avanzando desde la confianza y el respeto".

16:31

Junqueras: "La mala política les ha traspasado a ustedes la necesidad de dictar sentencia"


"Mi dedicación política ha nacido de la vocación de intentar construir un mundo más libre", ha empezado, para después mostrarse "fiel" a sus convicciones y a pedir que el caso vuelva a "la buena política".

16:28

Segarra cierra el turno de las defensas: "Solo nos queda pedir una sentencia absolutoria"

Turno breve el empleado en la defensa de Vila. Los acusados toman la palabra antes de quedar el juicio visto para sentencia.

16:27

"Vila no dimitió antes porque se sentía más útil dentro que fuera hasta el último momento"

El letrado dice que Vila se empeñó en buscar una "solución dialogada" con el Gobierno.

16:20

Segarra insiste en que el referéndum y las urnas se pagaron con recursos privados

El abogado de Vila intenta desmontar el delito de malversación por el que su patrocinado, también acusado de desobediencia, afronta una petición de siete años de cárcel de la Fiscalía.

16:16

Expone sus conclusiones Joan Segarra, abogado de Santi Vila

El letrado ha criticado que las acusaciones dibujen muy genéricamente el delito de malversación y no especifiquen el papel de cada acusados. Del mismo modo, ha querido resaltar que su cliente reprobó públicamente la Ley de Transitoriedad tras aprobarse en el Parlament el 6 y 7 de septiembre.

13:50

El letrado de Bassa pide su absolución

Apunta como conclusión final que Bassa no llevó a cabo conducta alguna que pusiera en jaque al sistema ni destinó dinero público al referéndum ni llamó a la violencia.

13:46

Sobre la malversación: "No se comprometió patrimonio del Departamento de Trabajo"

"No autorizó gasto alguno, no ordenó pagos...", apunta Bergés. Tampoco se pude considerar malversación el uso de locales, dice. "No se pueden obtener rentas lucrativas de ellos, no se podían alquilar".

Se incluyeron inmuebles que no eran titularidad de la Generalitat de Catalunya". Dice que en los cálculos del espacio empleado se calcularon "miles de metros" en cada caso, superando el espacio real destinado a la votación.

13:43

"La huelga del 3-O no se puede considerar un eslabón de la supuesta sublevación"

Explica Bergés que el Govern no puede "inadmitir a tramite" la huelga y que se realizó legalmente, con unos servicios mínimos consensuados en 2006.

El letrado busca desvincular la huelga de proceso independentista, como indica la Fiscalía.

13:35

Bassa nunca instó a los ciudadanos a que defendieran los colegios o el material electoral

El letrado recuerda un email dirigido a los centros cívicos en el que piden colaboración del normal funcionamiento de los centros de acuerdo con la resolución judicial. 

"Solo el 1% de los centros de votación pertenecían a la Conselleria de Trabajo".

13:28

Bergés resumen en tres puntos lo que sucedió en Cataluña en 2017

Se aprobaron normas que se declararon inconstitucionales, se celebró un referéndum y se declaró una independencia que no se hizo efectiva. Así resume el letrado lo ocurrido en Cataluña en 2017.

"No existen mensajes de Bassa alentando a la violencia y tampoco ha aparecido en ningún vídeo". Habla de presión política para definir la acción de los acusados al poner fecha al referéndum.

13:26

Bergés descarta la inducción porque "la gente acudió el 1-O porque quería votar"

Vuelve a insistir en que convocar un referéndum, aunque sea ilegal, "no es constitutivo de delito".

13:19

Bergés cambia de objeto: "Tampoco concurren los requisitos de la secesión; no hubo alzamiento tumultuario"

El abogado de Bassa argumenta ahora en contra de las conclusiones de la Abogacía del Estado.

13:15

Bergés: "La declaración de independencia no fue objeto de votación"

Explica que su inclusión en el preámbulo impide que sea objeto de votación de la resolución. En este punto ya ha hecho hincapié Arderiu en la defensa de Forcadell. "Declarar la independencia no es delito pero ni se incluyó en el boletín oficial". Hace aquí Bergés acopio del argumentario de lo simbólico del acto. "Fue un pulso político motivado por que el 80% de la población quería un referéndum".

Y añade: "La convocatoria del referéndum, aunque fuese ilegal, no es delito".

13:10

"Convocar un referéndum de manera ordenada y pacífica no puede interpretarse como lanzar a la población contra las fuerzas del orden"

"La gente acudió a los colegio para votar, no para dar un golpe de Estado por la independendencia", ha insistido.

"La votación no alteró la instituciones básicas del Estado, era parte de un proceso jurídico, se puede estar de acuerdo o no, pero no era el acto concluyente".

13:09

"La patada en la cabeza o el sillazo no ponen en jaque el orden constitucional"

Bergés dice que los casos aislados de violencia contra los agentes el 1-O no pusieron en riesgo al Estado ni describen la rebelión de la que habla la Fiscalía. "Intenta encajar lo que no es en un delito".

13:07

El letrado señala que Bassa no conocía los informes de riesgo de los Mossos d'Esquadra

"Al ministerio Fiscal le parecía muy difícil esto pero no existe ningún indicio de que así fuera".

13:04

Bergés: "Las manifestaciones independentistas siempre han sido pacíficas"

13:04

"La actuación desproporcionada de la Policía interrumpió el nexo causal entre la conducta de los acusados y lo que ocurrió el 1-O"

Como sus compañeras, se niega a aceptar que la culpa de las agresiones de agentes a ciudadanos fuera de los acusados por saber que eso iba a suceder. "No era previsible esa manera de actuar de algunos grupos policiales ni lo que ocurrió en su conjunto el 1 de octubre".

13:01

Bergés, a la Fiscalía: "Intimidación y violencia no es lo mismo"

"Incluso la doctrina de este Tribunal contrapone ambos conceptos", ha dicho señalando una sentencia. "Se mire como se mire, la conducta de los acusados no era capaz de doblegar al Estado" y ha hecho hincapié en los derechos de manifestación y reunión.

12:58

"La conducta de los ciudadanos consistió en resistirse a la disolución"

Marca el letrado que solo en 55 colegios de los 200 hubo intervención. "Esto son datos objetivos".

"No hay un solo mensaje de Bassa ni del resto de acusados que llamara a la violencia", ha indicado después de recordar que la independencia no se quería conseguir mediante el uso de la fuerza sino mediante un referéndum pactado propuesto al Estado.

12:52

La defensa de Dolors Bassa suscribe que los hechos "se han sobredimensionado" por parte de la Fiscalía para argumentar la rebelión

Mariano Bergés, letrado defensor de Bassa, dice "desde el respeto" que el Ministerio Fiscal "ha incluido un lenguaje propio": devastación de los coches, alzamiento normativo, periodo insurreccional...

 Asegura que el núcleo del sistema democrático no se puso en peligro y así consta en el hecho de que el Estado activara las herramientas a su disposición sin problema y no acudiera a la mayor: el despliegue militar. "No fue una amenaza suficiente para el orden constitucional".

La teoría de la exageración la han plasmado antes las defensas de Cuixart y Forcadell.

12:17

Receso hasta las 12:40 horas

12:14

Gené concluye solicitando la libre absolución de Borràs: "Se ha sometido desde el minuto uno al poder judicial"

12:12

Gené recrimina a la acusación popular por discriminar ideológicamente a los acusados

Se refiere a la retirada de la acusación sobre Santi Vila, "sin justificar por qué la mantenía contra los demás". Ha pedido Gené al tribunal que no tengan en cuenta las conclusiones de la acusación popular.

12:08

Gené habla, como mucho, de "complicidad psíquica" en el apoyo del gasto desde el departamento de Borràs

"Y esto también habría que demostrarlo", ha puntualizado.

12:04

Gené dice que Borràs no aparece en ninguno de los miles de correos electrónicos cuestionados

La abogada, con menos tiempo, pasa rápido por todas las cuestiones que implican a su defendida pero que según expone en su informe final, o no son reales o son insuficientes para la penas de siete años que solicita la Fiscalía.

11:41

Gené se centra en desmontar la acusación por malversación

Distingue entre contratos y acuerdos marco.

11:29

La defensa de Borràs inicia su turno pidiendo la absolución y señalado el "sesgo acusador" a Fiscalía y Abogacía

La abogada Judit Gené tendrá 45 minutos. La exconsellera Meritxell Borràs está acusada de los delitos de desobediencia grave y malversación de caudales públicos.

11:26

Arderiu solicita la libertad provisional de Forcadell a la espera de la sentencia

Recuerda que las respuestas del tribunal hasta ahora argumentaban la prisión para asegurar la presencia de Forcadell en el juicio. "Pues bien, este juicio acaba hoy".

La letrada también pide la absolución de su defendida.

11:19

Arderiu dice que la secretaria judicial minitió sobre la actuación de Forcadell el 20-S

Dice que en los 50.000 folios no ha quedado acreditado que Forcadell cogiera el megáfono durante la concentración. "Que si lo hubiera hecho no habría sido delito porque lo hicieron otros miembros de la Mesa", ha indicado la letrada.

11:16

Forcadell, vestida de amarillo, escucha el informe de defensa de su letrada

11:11

La abogada solo encuentra en la "telepatía" la posible implicación de Forcadell

Recuerda que durante el juicio ha quedado demostrado que no estuvo en reuniones, ni en Whatsapp, ni en emails... "No nos valen suposiciones o conjeturas".

11:10

Arderiu se centra ahora de la actuación de Forcadell fuera del Parlament

"Derecho penal de autor". Dice que se le acusa por quien es y no por lo que ha hecho.

"Igual está aquí como promotora porque alguien la confundió con un miembro del Gobierno".

11:07

"Forcadell y la Mesa actuaron de conformidad con la normativa del Parlament"

Critica que los tribunales actuaran para impedir la labor parlamentaria.

10:58

"Forcadell siempre transmitió a los diputados los escritos de los letrados"

"Siempre les dio la opción de retirar las propuestas", asegura Arderiu en su explicación al tribunal sobre en qué se basaba el trabajo de Forcadell.

10:52

"La señora Forcadell no es responsable de las actuaciones de los grupos parlamentarios"

Remarca la letrada que Forcadell se hace cargo del orden del día, de cuándo se debate.. pero que no dio ninguna indicación al resto de miembros de la Mesa, "alguno de ellos incluso licenciado en derecho".

10:50

Arderiu recuerda que incluso Rajoy desobedeció al Constitucional

Dice que con las leyes de desconexión se otorgaron responsabilidades a Forcadell que no se habían dado antes, habiendo casos en los que incluso el expresidente del Gobierno hizo caso omiso a las resoluciones del Tribunal Constitucional.

"El Tribunal Constitucional empieza a admitir requerimientos a la Mesa del Parlament y pretende censurar el debate en la Cámara".

10:43

Arderiu: "No nos ha quedado claro qué día fue el supuesto alzamiento"

En la línea de los letrados que tomaron ayer la palabra, la abogada de Forcadell se decanta por que, como máximo, puedan ser acusados de desobediencia.

10:35

Turno de la defensa de Carme Forcadell

Olga Arderiu, letrada de Forcadell, empieza preguntándose por qué se ha establecido para su representada un criterio distinto al del resto de la Mesa del Parlament.

10:31

Roig recuerda que 170.000 personas votaron que 'no' el 1-O: "No vamos a entender que querían romper el orden constitucional"

Basa su argumentación sobre la desproporción de la sanción que solicitan las acusaciones en que en 1 de octubre de 2017 también hubo ciudadanos contrarios a la independencia que hicieron uso de su libertad de ejercer "sus derechos fundamentales" para posicionarse en el 'no' y que por eso es ilógica la acusación de romper con la Constitución cuando precisamente salieron para posicionarse en contra de la propuesta política catalana.

10:30

Roig indica a la Fiscalía que los acusados no imaginaban que los agentes fueran a utilizar una fuerza desproporcionada el 1-O

Roig insiste en que el !-O no se intentó "poner en jaque el orden constitucional" y recuerda el "uso desproporcionado de la fuerza" de agentes, de los que hay 100 investigados por estos hechos y rechaza la teoría de la Fiscalía que marca que la responsabilidad de los ciudadanos heridos se atribuye a los acusados. "No puede atribuírseles el uso desproporcionado de la fuerza" por parte de los agentes, asegurando que no podían saber que los agentes iban a responder así.

Ha descrito la jornada de protesta como de "orgullo".

10:20

Roig dice que el "periodo insurreccional" del que habla la acusación fue un periodo de manifestación contra una situación política

Se centra aquí en el periodo del 3 al 27 de octubre.

10:15

Roig critica a la Fiscalía por traer a la Sala los "hechos absurdos" de Badalona

"Los carteles intervenidos ponía Hola Europa, Hola Cataluña, Hola no país". 

Aprovecha Roig este momento para recordar que la Fiscalía no dio días ni concretó fechas en muchos de los vídeos que mostró a la Sala para argumentar la violencia. "En uno de esos vídeos se ve que ante el cuartel se hace un castell", dice para también desmontar declaraciones de agentes que considera que no tienen nada que ver con lo que muestran los vídeos.

10:11

"Jordi Cuixart llamó siempre al movimiento pacífico y dijo explícitamente que no se admitiera la violencia"

Sobre el discurso dado sobre coches de la guardia civil con frases como "desde este altar majestuoso", Roig dice que el  fin último, más allá de ese tipo de expresiones, era desconvocar la concentración de la Conselleria de Economía.

10:03

Roig desvincula a Cuixart de muchas concentraciones aunque recuerda que están dentro de la legalidad

"Todos los registros se realizaron, los detenidos fueron trasladados, se requisaron documentos..." sin que hubiera impedimento para la realización de las labores en la macrooperación de entradas y registros.

Dice que de los 42 registros, solo en seis hubo incidentes entre algunos de los manifestantes y agentes.

10:03

Roig: "La detención de Jordi Cuixart en este proceso es arbitraria"

Defiende que le ampara el derecho de manifestación y reunión y recuerda el pronunciamiento del grupo de trabajo de detenciones arbitrarias de la ONU El dictamen de este grupo de trabajo de la ONU que reclamaba la puesta en libertad inmediata de Oriol Junqueras, Jordi Cuixart y Jordi Sànchez,.

09:58

Roig recuerda que los Mossos enviaron a un equipo de mediación para coordinarse con los Jordis el 20-S

"El criterio de proporcionalidad establece un límite al uso de la fuerza". Roig también habla de la actuación policial del 1-O y defiende la "pasividad" criticada a los Mossos porque es el procedimiento que marca la interpretación del derecho de reunión en la que basa su defensa.

09:53

"Los organizadores no deben ser responsables de los actos de los demás"

Roig insiste en la lectura de informes internacionales sobre el derecho de manifestación y las formas de reunión entendidas como sentadas, concentraciones y ocupaciones.

"La libertad de reunión es un derecho, no un privilegio", remarcando que si no se notifica no se torna en ilícita y no implica sanciones administrativas. "Resulta absurdo que se haya dedicado parte del juicio en  preguntar sobre la comunicación cuando es irrelevante".

09:44

Roig comienza definiendo el derecho de reunión

La abogada de Cuixart se centra en el "espíritu liberal de la Constitución" en defensa de los derechos de los ciudadanos. "La propia Constitución española no se  entendería sin las protesta de los años 70".

Critica Roig el intento de criminalizar este derecho fundamental que va "ligado" a la política.

Establece la letrada la diferencia entre manifestaciones violentas y manifestaciones pacíficas con actos violentos esporádicos. También defiende la resistencia pasiva, refiriéndose constantemente a textos e informes internacionales sobre modos de ejercer el derecho de reunión.

09:37

Marina Roig, letrada de Jordi Cuixart, toma la palabra

08:36

Si no hay imprevistos, el juicio quedará hoy visto para sentencia

Una vez termine este turno, que previsiblemente tendrá lugar por la tarde, Marchena anunciará que el juicio queda visto para sentencia tras cuatro meses justos y 52 sesiones.

08:35

Los 12 acusados tendrán 15 minutos si quieren usar el turno de última palabra

Finalizados los informes de conclusiones de las defensas, llegará el momento en que los doce acusados tendrán la opción de utilizar el turno de última palabra que les concede el tribunal para exponer cualquier asunto que consideren que no se ha dicho en la sala y que crean importante remarcar de cara a la deliberación de los magistrados.

Los acusados que deseen hacer uso de este turno de intervención dispondrán de unos 15 minutos cada uno, aunque no tienen por qué usarlo. 

08:34

Las defensas de Cuixart, Forcadell, Bassa, Borràs y Vila exponen hoy sus informes

La última sesión de esta vista oral comenzará a las 9.30 horas previsiblemente con el informe de la defensa del líder de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, a la que seguirán los letrados de la expresidenta del Parlament Carme Forcadell y la exconsejera Dolors Bassa.

Cerrarán esta fase del procedimiento las defensas de los también exconsellers Meritxell Borràs y Santi Vila, quienes a diferencia de los anteriores, sólo están acusados de un delito de malversación de caudales públicos. Aunque todos tienen aproximadamente una hora para intervenir, los letrados de estos dos últimos utilizarán menos tiempo, ya que ayer cedieron unos minutos al abogado de Joaquim Forn, Javier Melero.

08:24

Torra acude hoy a la sesión del juicio del 1-O en el Tribunal Supremo

Quim Torra en su visita a la Sala del Supremo al inicio del juicio, en febrero. Foto: Efe

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, viajará este miércoles a Madrid para asistir a la sesión del juicio del 1-O en el Tribunal Supremo, que se prevé que sea la última. Junto a él, se acude el vicepresidente, Pere Aragonès, el presidente del Parlament, Roger Torrent, y la portavoz del Govern, Meritxell Budó, estarán este miércoles en Madrid para asistir a la última jornada del juicio del 1-O en el Tribunal Supremo.

Además, también se desplazará a la capital una delegación de ERC compuesta por la portavoz del partido, Marta Vilalta, el diputado en el Congreso, Gabriel Rufián, la eurodiputada Diana Riba y el responsable de Organización del partido, Isaac Peraire, entre otros.

Por parte de JxCat irán el vicepresidente primero del Parlament, Josep Costa, y la diputada de la formación en el Congreso y exconsellera de Cultura Laura Borràs.