Política

Analistas prevén reelección de Zapatero y "futuro negro" para Rajoy



    La permanencia de José Luis Rodríguez Zapatero en La Moncloa y un "futuro negro" en política para el conservador Mariano Rajoy vaticiaron el martes analistas, tras el último duelo televisivo y en la línea de las encuestas, que dan ventaja al socialista en las elecciones del domingo.

    "Fue un debate de un nivel más bien discreto, bajito, en el que Zapatero consiguió una victoria clara como dicen las encuestas, por una razón muy sencilla: dentro de la mediocridad fue capaz de expresarse como presidente del gobierno", explicó a la AFP el periodista y filósofo catalán Josep Ramoneda.

    Una diferencia de hasta 20 puntos a favor del actual presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de 47 años, sobre su rival del opositor Partido Popular (PP, derecha) dieron los sondeos efectuados tras el segundo debate que vieron 12 millones de personas, un tercio del electorado que el domingo está convocado a las urnas en estas décimas elecciones de la democracia española.

    "No se produce un verdadero debate", lamentó en diálogo con la AFP el periodista Carlos Mendo, columnista del diario El País, para quien es "absolutamente intolerable" que los candidatos no puedan ser interrogados por periodistas y se libren "como robots automáticos a leer" lo que han preparado.

    Mendo, de ideas liberales y poco afín al gobierno de Zapatero, considera que éste "va a ganar por poca diferencia" pero que en el debate "ninguno derribó al otro".

    Durante casi dos horas de debate cronometrado, Zapatero y Rajoy se echaron en cara la cifras económicas, el aumento en los precios de la leche, el pan y las papas, hicieron promesas de reducción de impuestos y aumentos de salarios.

    Mientras uno hablaba de llegada masiva de inmigrantes a expensas de los derechos de los españoles el otro destacaba sus aportes a la Seguridad Social tras la regularización de 2005.

    También se hicieron reproches sobre la fallida negociación con ETA o el apoyo de la derecha a la guerra de Irak.

    "Lo que le queda al pueblo español son conceptos vagos", opina Mendo, para quien de todos modos, gane el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) o el PP, "los que van a ganar son los nacionalistas", que serán quienes negocien su apoyo para posibilitar una mayoría parlamentaria como ocurrió en este mandato.

    En la legislatura saliente, el PSOE contaba con 164 diputados (42,59% de los votos en las legislativas de 2004) y el PP con 148 escaños (37,71%).

    Izquierda Unida, nacionalistas vascos y catalanes, mayoritariamente, le daban los 12 escaños necesarios para la mayoría absoluta.

    Ambos coinciden en que el panorama será sombrío para Mariano Rajoy, elegido a dedo para sucederlo al frente del PP por el entonces presidente del gobierno español, el conservador José María Aznar (1996-2000), si vuelve a perder en las urnas frente a Rodríguez Zapatero, su rival hace cuatro años.

    "Si pierde, creo que ya no va a tener una tercera oportunidad", afirma Ramoneda tras asegurar que le ve un "futuro escaso" al dirigente conservador nacido en Galicia e impulsado a nivel nacional por el propio Manuel Fraga.

    Ramoneda deplora el bipartidismo imperante en España, la falta de debate con las otras fuerzas políticas y opina que el PP debería dividirse entre la extrema derecha "hegemónica" en esa formación y una centroderecha liberal.

    Mendo tampoco duda sobre la suerte de Rajoy si pierde el domingo.

    "Un futuro muy negro" espera al dirigente conservador de 52 años, dice este analista, que recomienda al PP convocar a un "congreso extraordinario de regeneración" porque de lo contrario, "se va a pasar en la oposición hasta el siglo XXII".

    gc/esb/jz