Política

Análisis: Los efectos secundarios de la 'píldora del día después'



    En tres meses, las farmacias podrán vender sin receta 'la píldora del día después' de acuerdo con lo anunciado por la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, y la de Igualdad, Bibiana Aído. Las cifras del número de abortos en menores de 18 años -cerca de 6.000 contabilizados en 2007- están detrás de esta decisión.

    La píldora, basada en el principio activo Levonorgestrel, debe ingerirse en un plazo máximo de 72 horas tras la relación sexual para que sea efectiva, ya que a medida que transcurre el tiempo disminuye su eficacia. Jiménez ha indicado que su gabinete no desea que la píldora se convierta en un anticonceptivo habitual, por lo que su uso debe ser "en caso de emergencia".

    Pero, como todo medicamento, la píldora tiene sus efectos adversos. Aquí resumimos los especificados sobre Postinor, la marca comercializada por los laboratorios Schering AG, según aparece en el prospecto:

    1) Efectos muy frecuentes (uno de cada 10 casos). Sangrado del sistema endocrino, dolor en la zona inferior del abdomen, naúseas y fatiga.

    2) Efectos frecuentes (uno de cada 100 casos). Retraso en la menstruación de más de 7 días. Hemorragia irregular y manchado. Mareos, dolor de cabeza, vómitos y aumento de la sensibilidad de las mamas.

    3) También cabe la posibilidad de que los vómitos y las diarreas ocurran en las tres primeras horas tras la ingestión de la píldora, por lo que se recomienda ponerse en contacto con su médico.

    El prospecto indica claramente que la píldora "se debe de emplear como medida de emergencia en la previsión del embarazo". Y de forma más notable, "la anticoncepción de emergencia no evita el embarazo en todos los casos, y puede ocurrir la posibilidad de un embarazo ectópico".

    No recomendado para niñas

    Sin embargo, las dos recomendaciones que contrastan con el deseo del Gobierno de su dispensa libre de receta son las siguientes (literalmente):

    - Postinor no está recomendado para su uso en niñas, ya que los datos disponibles en adolescentes menores de 16 años son muy limitados.

    - Este medicamento no evita las enfermedades de transmisión sexual, incluido el SIDA.

    Contagio de enfermedades de transmisión sexual

    Sin duda, reducir la posibilidad de un embarazo no deseado entra dentro de una estrategia comprensible desde el punto de vista sanitario. Pero ya han salido voces críticas al anuncio de las dos ministras. El medicamento no impide el contagio de enfermedades de transmisión sexual, como el SIDA y la sífilis (en aumento en España, de acuerdo con los últimos datos).

    En caso de generalizarse su uso, los adolescentes podrían dejar de usar los preservativos más comunes, como el condón (especialmente ellos), que sí son efectivos.

    ¿Hasta qué punto el argumento es sólido? ¿Podría esperarse un aumento de casos de SIDA en España? El secretario de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), Luis T. Mercé, afirmó, paradójicamente, que el uso generalizado de la píldora del día después generaría un peligro por el que que las mujeres más jóvenes lo usen por comodidad en todas sus relaciones sexuales esporádicas en lugar del preservativo o los métodos hormonales.

    "Los jóvenes pueden preguntarse para qué tomar anticonceptivos o ponerse un preservativo si tomarse una pastilla es suficiente. Esto ya es una barbaridad, porque el preservativo evita enfermedades de transmisión sexual y la píldora del día después falla más que una escopeta de feria", aseguró este experto. Un uso inadecuado de la píldora, en su opinión, podría incluso aumentar el número de embarazos no deseados.

    Otro motivo para la reflexión. Si ellas se medican, ¿qué tipo de responsabilidad asumen ellos? Parece razonable pensar que frente a un uso más generalizado de esta píldora, los chicos desistirían de usar los condones. ¿Hasta que punto es una medida de igualdad entre los sexos? Sin duda, esta decisión traerá polémica.