
Su cargo de vicesecretario de Organización del PP le ha convertido en una especie de apagafuegos que sirve para el roto y el descosido, en una etapa de tiempos revueltos donde cada día, en la sede de Génova, hay que extinguir un nuevo incendio. En su despacho, ubicado en la planta noble del partido, hay una calma inusual estos días de Semana Santa, en los que él permanece de guardia, algo que se ha convertido en habitual para este abogado, procedente de Zamora, al que Rajoy nombró número tres, seguramente por su experiencia como hombre del aparato en las tareas disciplinarias. Fernando Martínez-Maíllo tiene un carácter sosegado y tranquilo, y da la sensación de poseer unos nervios de acero, tan importantes en los tiempos que corren.
No se le cae de la boca la palabra regeneración, y apenas se desvía un ápice del discurso oficial salvo para insinuar que pronto se tomarán "decisiones" en Valencia. Pide un gran pacto anticorrupción, como en su día se hizo con el transfuguismo, dándole tratamiento de asunto de Estado, y dice que mientras estos casos se utilicen como arma arrojadiza en la batalla electoral no hay nada que hacer. Afirma que el PP está preparado para unas nuevas elecciones y que un Gobierno PSOE-Podemos sería un desastre para el país, económica y territorialmente.
¿Su partido está listo y engrasado para una repetición de elecciones?
El PP no tiene miedo a las elecciones. No las buscamos ni las deseamos, porque creemos que lo mejor es una gran coalición PP-PSOE-C's. Pero nuestro partido está perfectamente preparado para afrontarlas.
¿Una repetición de elecciones no es un fracaso de los políticos?
Efectivamente, es un fracaso porque el mandato de los ciudadanos es el diálogo. Hay un hecho determinante que marca todo el proceso: Pedro Sánchez pretende ser presidente sin haber ganado. Por tanto, si vamos a unas elecciones, él tiene una grandísima responsabilidad.
No son pocos los que acusan a Rajoy de "cobardía política" por no haberse presentado a la investidura...
Si hay una persona coherente y honesta con los españoles durante todo este proceso es Mariano Rajoy y el PP. Algunos hablan de inmovilismo, cuando es coherencia. En este gran circo que han montado tratando de negociar sabiendo que no sumaban, nosotros hemos dicho desde el primer día lo mismo, y Rajoy no se presentó porque no tenía la mayoría para ser investido. Es la primera vez en la historia de España que un candidato, Pedro Sánchez, pierde una investidura, y el problema real es que hay un señor que no quiere dialogar con más de 7 millones de españoles, porque quiere ser presidente sin haber ganado, de manera desesperada. Pedir a Tsipras el apoyo para que convenza a Podemos es vergonzoso. Es patético, deplorable. Es la imagen de la desesperación.
¿Por qué la foto de Tsipras y Sánchez es la imagen de la desesperación?
Porque Sánchez ha estado criticando todo el tiempo a Tsipras, acusándole de ser el referente del populismo y ahora se arrodilla ante él implorando que llame a Iglesias para que le apoye. Quien seguramente se estará riendo de esta escena a carcajadas es Pablo Iglesias.
¿Y si el 'no' fuera sólo a Rajoy, se plantearían que diera un paso atrás y no fuera el candidato?
Las decisiones del partido conviene que las tomemos dentro del partido. No son tolerables las injerencias. Rajoy ganó las elecciones por mayoría absoluta hace cuatro años, evitó un rescate, transformó España en positivo creando empleo y creciendo más del 3 por ciento, y ha vuelto a ganar en las urnas. Por tanto, no sólo es que vaya a ser el candidato, es que tiene que ser el candidato. En el PP nadie se plantea un cambio de líder.
Oiga, ¿tienen 'plan B' en el caso de que Rajoy diera un paso atrás?
No. El único plan que tenemos en el PP si hay elecciones es que el mejor candidato para encabezar nuestro cartel electoral es Rajoy.
Admita que los casos de corrupción, además de ser demoledores, les debilitan electoralmente...
La corrupción es dañina para la democracia, para los partidos políticos y para mi partido. Me abochornan y escandalizan algunas de las grabaciones que se están oyendo y, desde luego, esa no es la imagen del PP. Pero también hay que decir que el Estado de Derecho funciona, y, al final, el que la hace la paga, sea quien sea, en el PP, en el PSOE, en todos los partidos. Combatiremos mejor la corrupción el día que la tratemos como un asunto de Estado y hagamos un gran pacto.
¿Cómo van a hacer un gran pacto de Estado, cuando muchos tachan al PP de partido corrupto?
Lo que provoca fortaleza en la lucha contra la corrupción es no utilizarla exclusivamente como arma electoral. Hablo de un gran pacto, como el que se hizo con el transfuguismo, que fue un gran problema en España hasta que llegamos a un acuerdo, y ahora no se habla de transfuguismo en absoluto. Deberíamos hacer un gran pacto contra la corrupción en el que nos impliquemos todos, porque es la mejor manera de combatirla.
¿La financiación de los partidos sigue siendo un 'agujero negro' por el que se cuelan los corruptos?
En estos cuatro años se ha modificado muchísimo el tema de la financiación de los partidos: ya no se permiten condonaciones de deudas, no se aceptan donaciones de personas jurídicas, hay límites para las donaciones y toda la regulación jurídica ha mejorado, aunque aún queden cosas por hacer.
¿Es creíble que Rajoy no supiera nada de lo que ha pasado en sitios como Valencia, Madrid, etc?
Gobernamos 8.117 municipios, 17 autonomías, 52 provincias, tenemos 800.000 afiliados y miles de cargos públicos. Es imposible que el presidente conozca absolutamente todo lo que pasa en todos y cada uno de los partidos locales, provinciales, municipales o grupos parlamentarios. Quizás hay que mejorar los controles internos, y lo estamos haciendo, para detectar previamente los casos de corrupción, pero no se puede culpar a Rajoy de todo.
¿Se han replanteado una refundación del partido?
No nos hemos planteado en absoluto una refundación del PP. Estamos profundamente orgullosos de nuestro partido y somos 800.000 afiliados. Ha habido casos de corrupción, como los ha tenido el PSOE, que ha visto a dos presidentes autonómicos, Chaves y Griñán, ante el juez, o a la alcaldesa de Jerez entrar en la cárcel. Pero eso no significa que tengan que pagar todos por ellos. No hay partidos corruptos, sino personas corruptas que hay que echar de la política.
¿Ha habido un descenso de la afiliación por estos escándalos?
No. Cuando se ataca injustamente y de forma inmisericorde a un partido político, produce el efecto contrario. Cuando atacan a Rajoy y le insultan gravemente, mucha gente se siente agredida e insultada, y la reacción es la contraria a la que nuestros adversarios pretenden.
Rita Barberá, que lo ha sido todo en política, ¿no debería dar un paso atrás, dejar su escaño y liberar al partido de este espectáculo?
Esas son decisiones personales. Queremos ser profundamente exigentes y duros contra la corrupción, pero también tenemos que ser justos. Ese equilibrio no es fácil. Hemos creado dos gestoras, en Madrid y en Valencia. Los que fueron detenidos fueron expulsados inmediatamente, y hemos abierto expediente informativo a Barberá y los otros concejales. Supongo que pronto habrá decisiones voluntarias de los miembros del grupo municipal imputados. Si en el PP en algún momento no fuimos del todo contundentes, eso ha cambiado.
Pues algunos compañeros suyos, incluso de la dirección, han pedido que deje su acta de senadora?
Rita va a tener la oportunidad de explicarse internamente, ella y todos. No vamos a admitir a nadie en el PP que no dé explicaciones al partido.
¿Van a hacer una 'limpia', una 'purga' en el PP de Valencia?
Palabras como limpia o purga no me gustan nada. Yo lo que digo es que el PP sí va a tomar decisiones importantes, duras, contundentes y justas en Valencia.
¿Qué le parece que el nuevo líder de UGT haya fichado a una imputada por facturas falsas?
Me ha sorprendido que en este congreso de renovación no se haya hablado de los graves problemas de corrupción que ha tenido UGT, por ejemplo, los ERE de Andalucía. Esto lo que hace es ahondar el desapego y la desconfianza de los ciudadanos en el mundo sindical. Y es poco ejemplarizante que se incluya a una imputada en los cargos de dirección.
¿Que Rita Maestre haya sido condenada a una multa por el asalto a la capilla de la Complutense debe tener consecuencias políticas?
Sin duda, es motivo de dimisión. Después de ser condenada, evidentemente Maestre está completamente inhabilitada para ejercer.
Usted también fue imputado, ¿no?
Conmigo se abrió un procedimiento judicial por una denuncia de IU y rápidamente se declaró su nulidad. En ningún momento hubo investigación o imputación formal. El uso de los juzgados por parte de los partidos para tratar de hacer daño al adversario también debería formar parte del pacto anticorrupción que yo comentaba, porque, aquí, si te llaman a declarar como investigado, eres crucificado inmediatamente, aunque seas inocente.
¿Qué le parece que el Tribunal de Cuentas vaya a examinar las finanzas de Podemos por el tema de Irán?
Ellos deberían tener la misma transparencia que piden al resto. Lo que parece mentira es que tenga que investigar el Tribunal de Cuentas, porque Podemos no haya querido explicar nunca sus finanzas. Es curioso que pidan transparencia a la casta, como ellos nos llaman, y utilicen el oscurantismo total para ellos.
Cuando usted plantea una coalición PP?PSOE?Ciudadanos, ¿quién sería el presidente del Gobierno?
Mariano Rajoy.
¿Y el vicepresidente?
Podría ser Pedro Sánchez.
¿Y Albert Rivera?
Eso forma parte de la negociación. Rajoy está abierto primero a negociar contenidos, y luego se verá el Gobierno. Para una gran coalición hay varios modelos, de apoyo al Gobierno de un solo color, o formar parte de ese Gobierno. En este caso, tanto Sánchez como Rivera formarían parte del mismo.
¿Qué le parece el pacto PSOE?C's?
Ha sido un instrumento de Sánchez para fortalecerse y evitar ser cuestionado internamente. Ha utilizado a Rivera para indultarse dentro de su propio partido.
¿Para Rivera qué supone ese pacto?
El PSOE supone para Rivera una amistad peligrosa y de poco fiar. Ya vemos cómo está empezando a virar hacia Podemos, IU, PNV y los independentistas. C?s se ha dejado utilizar, porque sus 40 diputados no son suficientes para una investidura y ha sobreactuado tratando de tener un protagonismo político que sus números no le dan, y eso es claramente sancionable. Nosotros con Podemos sólo coincidimos en que hay dos alternativas: o el PSOE pacta con el PP o pacta con ellos.
¿Cree que al fin habrá un entendimiento PSOE-Podemos-IU, lo que algunos llaman 'Frente Popular'?
Espero y deseo que no. Un Frente Popular sería nefasto para la economía española y para la unidad territorial en nuestro país. Podemos plantea el derecho a decidir para sostener a sus mareas, y además ese hipotético Gobierno necesitaría del apoyo en forma de abstención de los independentistas, que quieren romper España. Si el PSOE se quiere suicidar y romper España, sólo debe pactar con Podemos, y esa opción está abierta. Si pactan con Podemos, es malo para el PSOE y malo para España.
En Podemos las divisiones internas pueden hacer mella, ¿no?
Lo único que me sorprende en esto de las divisiones es que sea el dedazo del líder quien fulmine al número tres del partido y nadie diga nada. Si eso se hiciera en el PP hablarían de casta antidemocrática, de dedo autoritario, de cesarismo. Pero ellos usan la ley del embudo.
Sea como fuere, la noticia ahora es el partido y hasta ayer eran las fotos de la niña de Bescansa o el beso con Domènech...
El Parlamento es algo mucho más serio que el pico entre dos señores, por muy respetable que sea, o que una diputada aparezca con su bebé. Esas son políticas de gestos, de imágenes, que puede que estén ocultando parte de sus verdaderos rasgos, como los ceses del dedo divino, o del ordeno y mando.
¿Qué consecuencias económicas puede tener que no haya Gobierno hasta agosto?
La incertidumbre es mala para la economía. Ya se han visto casos: españoles no residentes que están llevando su dinero fuera; se han ralentizado operaciones empresariales a la espera de ver qué pasa. El dinero es muy miedoso y la opción de un Gobierno PSOE-Podemos genera una profunda incertidumbre.
¿Por qué el Gobierno no quiere someterse al control del Parlamento? ¿No es una anomalía democrática, aunque la ley lo ampare?
La legalidad nos avala. Es verdad que estamos ante un procedimiento absolutamente inédito en la democracia, porque nunca había estado tanto tiempo un Ejecutivo en funciones. Lo único que decimos es que el Gobierno de la décima legislatura no puede ser controlado por el Parlamento de la undécima, porque no le ha dado su confianza. Aquellos que piden la comparecencia de los ministros pretender usar al Parlamento como un instrumento para preparar la próxima campaña electoral, y no es tolerable.
¿Me está diciendo que Patxi López está siendo parcial?
Patxi López es una marioneta de Ferraz, se ve en todas sus decisiones. Hacía tiempo que no teníamos un presidente del Congreso tan sometido a los criterios de su partido.
Cataluña exige dinero al Estado, a la vez que impulsa una Hacienda propia e ilegal, ¿cómo se explica esto?
Cataluña forma parte de España, y como existe un principio de solidaridad entre todos los españoles, en momentos de dificultad hay que ayudarles. Eso sí, estableciendo con claridad que el dinero tiene que ser destinado a los fines concretos de ese apoyo, y el Gobierno en funciones estará vigilante para que así sea.
Pues la prima de riesgo en Cataluña se ha disparado por miedo a que no se pague la deuda...
Eso es el fruto de la incertidumbre generada por el propio Gobierno de Cataluña, por su deriva independentista. Los catalanes deben saber que no se están solucionando sus problemas sino todo lo contrario.
Tras el atentado en Bruselas, ¿se constata que nadie está a salvo?
El terrorismo nos afecta a todos, da igual dónde sea y contra quién vaya. Se ataca la libertad, por eso la unidad de los demócratas es esencial para combatir esta nueva amenaza global y permanente. Toda la solidaridad y apoyo a las víctimas y sus familias.