PNV y EH Bildu hacen que sea Consumo quien medie en el conflicto de las aportaciones de Eroski y Fagor
- Eroski y Fagor emitieron aportaciones por valor de 845 millones entre 2002 y 2007
- UPyD y PSE consideran que hubo fraude y reclamaban la devolución del capital
- Eroski satisfecho con la resolución e insiste en que ha cumpliado la ley
El Parlamento vasco ha aprobado con los votos de PNV y EH Bildu una proposición para que sea el Instituto Vasco de Consumo (Kontsumobide) el que intermedie en el conflicto que se ha generado entre parte de los suscriptores de las aportaciones financieras subordinadas de Eroski y Fagor; las entidades financieras comercializadoras y las empresas emisoras de los valores. PSE ha votado en contra, mientras que PP y UpyD se han abstenido respecto de esta propuesta.
El asunto debatido tenía relación con las diferentes emisiones de Aportaciones Financieras Subordinadas (AFS) emitidas por Eroski y Fagor entre 2002 y 2007, por un valor conjunto de 845 millones de euros, que algunos de sus compradores consideran que fueron engañados o defraudados y que ahora no pueden recuperar sus ahorros.
El lunes de esta semana comparecieron ante la Comisión de Salud y Consumo del Parlamento varios colectivos de inversores afectados por las AFS y la asocaición de usuarios de banca Adicae que denunciaron que en la comercialización no recibieron una información completa del producto en el que invertían.
La polémica suscitada por las Aportaciones Financieras Subordinadas (AFS) de los grupo de cooperativas Eroski y Fagor ha sido debatida en el pleno de la Cámara vasca a raíz de una propuesta de UPyD en la que se calificaba su comercialización como un fraude y reclamaban la devolución de las cantidades aportadas. PSE y EH Bildo presentaron sendas enmiendas a la totalidad, en que también pedían la devolución de las cantidades, mientras que el PNV proponía estudiar cada caso con la mediación de Kontsumobide.
Finalmente PNV y EH Bildu pactaron una enmienda transacional, que es la que ha salido aprobada, en la que se insta a Kontsumobide a que actúe de oficio como mediador entre los suscriptores descontentos, los bancos comercializadores y las empresas emisoras para la búsqueda de soluciones 'teniendo en consideración las propuestas de las partes'.
Durante el debate los portavoces de UpyD, Gorka Maneiro; y del PSE, Txarli Prieto, son los que se han mostrado más beligerantes con las emisiones de las AFS de Eroski y de Fagor y con los bancos y cajas que las comercializaron calificando la situación de 'fraude' y reclamando la devolución del dinero invertido por los pequeños ahorradores. Ambas formaciones han arremetido contra EH Bildu por cambiar de posición y acordar una enmienda del PNV para que sólo se pongan en marcha sistemas de mediación por parte de los órganos de consumo.
UPyD no va a dejar que el debate sobre la forma en que se comercializaron las AFS de Eroski y Fagor se quede sólo en el Parlamento vasco, ya ha tramitado una iniciativa en el Congreso de los Diputados para que también se analice allí la situación, ya que als AFS fueron comercializadas en toda España.
La posición del PP, que ha sido la de la abstención, fue defendida por su portavoz Anton Damborenea que cuestionó si se había producido un fraude generalizado, ya que recalcó que por una parte los cooperativistas que suscribieron estas AFS tuvieron doble información, primero la de su cooperativa a la hora de aprobar su emisión y después la información comercial. También cuestionó la posible existencia de fraude generalizado, ya que los afectados no han acudido masivamente a los cauces institucionales previstos para resolver estas cuestiones, que son los órganos de consumo y los tribunales de justicia. Al contrario, expuso que los tribunales a penas han recibido 20 denuncias, cuando desde algunos ámbitos se hable de que hubo entre 20.000 y 40.000 suscriptores.
Desde el PNV, intervino Luis Javier Tellería, que ofreció datos de las inversiones tramitadas a través de Caja Laboral en los que se apreciaba que el colectivo de pequeños ahorradores son una minoría entre los que suscribieron AFS a través de esta entidad. Tellería rechazó también que se pueda hablar de fraude generalizado y ante la posibilidad de que haya podido haber una información deficiente entre algunos pequeños ahorradores considera que la mejor opción es que intervenga de oficio Kontsumobide para analizar lo sucedido e intermediar para la búsqueda de soluciones entre los afectaos, los comercializadores y los emisores.
Eroski satisfecho
Nada más producirse el acuerdo parlamentario, el grupo Eroski ha emitido un comunicado en el que expresa 'su satisfacción por la decisión' de que sea Kontsumobide quien 'intervenga de oficio ante reclamaciones de pequeños inversores sobre determinados productos financieros'.
Eroski también muestra 'su total disposición a colaborar activamente' con Kontsumobide 'para explicar con detalle todo el proceso de emisión de las Aportaciones Subordinadas en el marco de nuestra responsabilidad como emisor'.
El grupo cooperativo recuerda que 'no ha comercializado los títulos' directametne, ya que la legislación no lo permite y reiteran que Eroski 'ha cumplido en todo momento con la legislación vigente', recordando que las AFS están bajo la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y por tanto, destacan, 'la información facilitada por Eroski para su comercialización ha sido completa y veraz, detallando claramente las características del producto financiero y explicando además qué significa cada una de estas características para el inversor'.
Finalmente indican que desde que se emitieron las AFS Eroski 'siempre ha cumplido con su compromiso de pago de intereses anuales sobre el valor nominal del título'.