Opinión

Una nueva crisis en Red Eléctrica

  • Dos instalaciones críticas para la gestión del sistema eléctrico quedaron fuera de servicio durante varias horas
Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, en un acto público

elEconomista.es
Madrid,

Red Eléctrica (Redeia) se vio obligada a operar bajo el rol de emergencia durante parte de la madrugada del jueves. Una situación a la que se llegó por la caída de dos instalaciones fundamentales para la gestión del sistema eléctrico. Se trata en concreto del Centro de Control Eléctrico (Cecoel) y el Centro de Control de Red (Cecore). Desde allí se lleva a cabo la operación y supervisión coordinada en tiempo real de las instalaciones de generación y transporte del sistema eléctrico nacional a fin de mantener el equilibrio entre la energía que se necesita y la que se produce. Debido a su importancia, estos centros deberían contar con seguridad suficiente para mantenerse a flote incluso en condiciones de crisis de suministro eléctrico. De ahí que resulte inconcebible que estas instalaciones estuvieran en fuera de juego durante cuatro horas, obligando a Redeia a recurrir a los sistemas de emergencia para la gestión del sistema.

Este incidente se produce, además, meses después del mayor apagón registrado en España. Un periodo en el que Redeia ha quedado señalada como uno de los responsables del cero energético del pasado 28 de abril. Así lo reconoció el propio Gobierno en su informe de junio en el que sitúa la mala planificación del gestor como el origen de los problemas de sobretensión que tumbaron el sistema. Un texto en el que también se destacó que Cecoel también se vio afectado por el apagón, pese a ser una de las instalaciones más críticas del país. Con estos antecedentes, el hecho de que esta instalación, y también Cecore, cayeran por causas que aún no han sido desveladas deja de nuevo señalada a Redeia. Pero también evidencia que España está muy lejos de ser inmune a otro apagón.