Opinión

Urge revisar la estrategia económica

Las bolsas, atenazas por la crisis del coronavirus

Las bolsas cerraron una semana nefasta que dejó pequeñas las comparaciones con las caídas posteriores al referéndum del Brexit. Es necesario ahora remontarse a los preámbulos de la Gran Depresión (2008). Sin duda, hay que tener cuidado al hacer paralelismos entre la pasada crisis y la situación actual. No estamos ante un final de ciclo, provocado por la acumulación de desequilibrios estructurales.

 Todo se debe a la acción de un agente puntual, el coronavirus, por lo que es previsible un rápido repunte en cuanto el problema remita. Sin embargo, esa realidad no impide temer daños de importancia en la economía española, por una muy desafortunada coincidencia de factores. El miedo a los contagios alcanza su apogeo a las puertas de las campañas turísticas de Semana Santa y verano. El posible daño a un sector clave para la creación de puestos de trabajo llegaría cuando la generación de empleo está tocada por el alza de los costes laborales y la desaceleración del PIB. Por último, este enfriamiento tiene visos de ser más hondo por culpa de las subidas de impuestos que el Gobierno ya inició con las tasas Google y Tobin, y próximamente con la fiscalidad verde. Es ahora más dudoso que nunca que la economía combine un crecimiento cercano al 2% este año con un avance continuado de la presión fiscal como el que se anuncia. Igualmente, deberían valorarse los daños que se derivarán de empecinarse en elevar el gasto público, durante dos años, a un ritmo que es más de tres veces superior al actual IPC.

El Gobierno debe asumir que el virus alteró la realidad y sus alzas fiscales y de gasto pueden ser aún más nocivas

Mientras, se fía la reducción del déficit a unas muy dudosas previsiones de ingresos fiscales. Estas bases, sobre las que se pretende elaborar los Presupuestos de 2020, cada vez tienen menor fundamento. Urge que el Gobierno revise su hoja de ruta.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky