Especial 24M. El PP ha ganado las elecciones municipales celebradas este domingo en el país por un ajustadísimo resultado sobre el PSOE, al que aventaja en 1,9 puntos al 99,47% del escrutinio, pero los socialistas le han ganado en cinco comunidades y el PP se ha hundido además en dos de sus feudos: Madrid y Valencia. La participación en municipales es del 64,94%, ligeramente inferior a 2011.
El Partido Popular sufre un importante retroceso de poder en las elecciones autonómicas celebradas este domingo en 13 comunidades. La formación que lidera Mariano Rajoy gobernaba hasta ahora en una decena de ellas, pero sólo se asegura mantener el poder en cuatro: Castilla y León, Madrid, Murcia y La Rioja. Asimismo, solo conserva una absoluta en Ceuta.
Tibio bipartidismo
El PP, pese a ser la fuerza más votada en las elecciones municipales de este domingo, ha perdido 2.525.198 millones de votos con respecto a los anteriores comicios de 2011, en los que marcó su récord histórico con 8,5 millones de sufragios. Con el 99,47% del voto escrutado, el apoyo recabado por los 'populares' (haciéndose con el 27,3% del total de los sufragios) se situaría en niveles similares a las municipales de 1991 (25,34%).
Desde las elecciones locales de 1995, el PP no había bajado nunca de los 7,3 millones de votos. En los comicios de este domingo, se ha quedado en 5.950.940 sufragios, lo que le ha permitido obtener 22.750 concejales, 3.757 menos que en 2011.
El PSOE ha obtenido un 23,96% de los votos en las elecciones municipales, lo que marca un nuevo mínimo, por debajo incluso del 27,79% de mayo de 2011. No obstante, la debacle del PP acorta la distancia entre ambos a apenas 2 puntos, frente a la distancia de 10 puntos porcentuales de hace cuatro años. Los socialistas pierden un millón de votos, y pasan de 6.275.314 votos y 21.766 concejales en 2011 a 5.587.084 votos y 20.824 concejales.
Estas son las primeras elecciones de ámbito nacional que afronta el PSOE de Pedro Sánchez, pero en Ferraz destacan que los resultados de esta cita no son comparables con los de hace cuatro años, por la irrupción de nuevos partidos políticos que han dado un auténtico vuelco al escenario político.
En resumen, el bipartidismo PSOE-PP ha obtenido hoy su peor resultado de todas las elecciones municipales en las que ambos han participado y el segundo peor en todo tipo de comicios. La suma de ambos representa poco más de un 52% de los votantes.
Ciudadanos se consolida como la tercera fuerza en el conjunto del país con el 6,55%, lo que supone 1.527 concejales, y detrás aparecen las listas de Izquierda Unida -sin contar aquellas en las que se presenta con otra marca-, con el 4,75%, pero más ediles (2.216 escaños).
CiU figura como primera fuerza nacionalista con el 3,06% y 3.324 ediles. UPyD, por su parte, sólo cosecha el 1,04% y 129 concejales. En la tabla no figura Podemos ya que no presenta candidaturas con su marca.
Duros reveses locales
Barcelona representa en buena medida otro de los terremotos políticos de la noche, la fuerza de los partidos emergentes: la nueva candidatura Barcelona en Comú, encabezada por Ada Colau y apadrinada por Podemos, ha sido la primera fuerza en la capital catalana con 11 concejales de los 41 del consistorio, seguida de cerca por CiU con 10 y por otros cinco partidos más.
El PP ha sufrido sendos batacazos en dos de sus graneros de votos municipales: Madrid y Valencia, donde se ha dejado 16 y 27 puntos, respectivamente. En la capital de España, donde gobierna con mayoría absoluta desde el año 1991, la 'popular' de Esperanza Aguirre supera en sólo un escaño a Manuela Carmena (Ahora Madrid, ligada a Podemos), y esta última podrá gobernar si la apoya el PSOE. La cuarta fuerza es Ciudadanos, que no da la mayoría absoluta ni a una ni a otra candidata.
Y en la Comunidad Valenciana, el descalabro del PP se refleja en los 20 puntos que ha perdido en cuatro años y en que puede perder las tres capitales si se alían el PSPV, Compromís y las nuevas formaciones ligadas a Podemos.
En Valencia, el feudo de Rita Barberá hasta ahora, el PP pasa de 20 a 10 concejales, aunque sigue ganando. Compromís triplica su resultado y se coloca como segunda fuerza, seguida por C's, PSOE y Valencia en Comú. Si estos dos últimos partidos suman sus votos a Compromís, alcanzan la mayoría absoluta y pueden arrebatar la alcaldía a la candidata del PP.
En otras ciudades como A Coruña, el golpe también ha sido duro, y lo mismo ha sucedido en las capitales de provincias andaluzas.
Podemos no concurría esta noche a las elecciones municipales con su marca pero su grupos próximos pueden gobernar, además de Barcelona y Madrid, Zaragoza. Los socialistas por su parte le arrebatan Sevilla al PP, pero logran pésimos resultados en Madrid, Barcelona, Zaragoza y Valencia.
En cuanto a Ciudadanos, la otra gran fuerza emergente en estas municipales, logra el 6,55% de los votos (1,4 millones de votos), algo alejado de las previsiones de las encuestas.
Por su parte, UPyD se ha estrellado e IU ha logrado malos resultados. Además, y aunque aún con datos no consolidados, el PP no lograría mayoría absoluta en ninguna comunidad.
Así se quedan las autonomías
En cuanto al panorama autonómico, el PP también sufre perdiendo algunos feudos como Extremadura o con la posibilidad de hacerlo, como es el caso de Castilla-La Mancha, casa de Cospedal. Además, ha perdido todas su absolutas menos Ceuta.
Así, en Castilla-La Mancha, con el 99,34% escrutado, el PP es el partido más votado para las Cortes regionales con el 37,51% de los votos y 16 diputados, a uno de la mayoría absoluta; seguido del PSOE, con el 36,11% de los sufragios, que le darían 14 parlamentarios. A estas alturas del escrutinio, la tercera fuerza más votada es Podemos, que cuenta con el 9,73% de los sufragios, obteniendo un total de 3 escaños; mientras que Ciudadanos no entraría en el Parlamento.
En cuanto a la Comunidad Valenciana, los ciudadanos han votado a favor del cambio. Los escándalos de corrupción han pasado factura al Partido Popular, que pierde el gobierno de la Generalitat Valenciana, de las tres diputaciones provinciales, de los tres principales ayuntamientos y de decenas de municipios de la comunidad. El voto de castigo se ha impuesto a las tendencias apuntadas en las últimas encuestas, que apuntaban a una posible coalición de centro-derecha, formada por PP y Ciudadanos como virtual vencedora de los comicios.
Madrid también ha sido un motivo de preocupación para el PP. Cifuentes no ha logrado la mayoría, pero podrá gobernar con Ciudadanos.
De igual modo, en Castilla y León, el PP no ha revalidado la absoluta que tenía desde 1991.
Por su parte, UPN ha ganado las elecciones forales en Navarra con 15 escaños, lo que supone cuatro menos que los que obtuvo en 2011, y su continuidad en el Gobierno foral queda en el aire, dado que un acuerdo entre al menos cuatro partidos le dejaría fuera del Palacio de Navarra. En concreto, la suma de Geroa Bai (9), EH Bildu (8), Podemos (7) e Izquierda-Ezkerra (2) se traduciría en 26 escaños, la cifra que da mayoría absoluta y que podría suponer un cambio de Gobierno en Navarra.
Otro batacazo del PP ha sido el caso extremeño. El PSOE ha ganado este domingo las elecciones autonómicas en Extremadura después de cuatro años en la oposición, al desbancar al PP de José Antonio Monago, quien reconoció la derrota y se comprometió a respetar la lista más votada.
Pero estas no son las únicas CCAA en la que el PP no sale fortalecida. En La Rioja, el PP de Pedro Sanz vence pero pierde la mayoría absoluta y en Cantabria ha habido victoria del PP pero Revilla podría volver a mandar. El mismo caso que en Aragón, donde el PP se ha impuesto pero Rudi tendrá muy difícil gobernar, o Murcia.
Por su parte, en Asturias el PSOE se impone pero necesitará a Podemos para gobernar. En Melilla también han ganado los populares, aunque se han quedado sin la absoluta.
Dónde el partido de Rajoy sí se ha llevado una alegría ha sido en Ceuta, el PP seguirá gobernando con mayoría absoluta y "la defensa de España como norte y guía".
En cuanto a las islas, en Baleares el PP ha perdido casi la mitad de los escaños y en Canarias los populares han caído al tercer puesto.