Mercantil

Nuevo golpe a la banca: anulado un desahucio basado en sólo dos cuotas impagadas

Foto: Archivo.

El titular del Juzgado de Primera Instancia nº10 de Santander, Landín Díaz de Corcuera, ha dictado un auto en el que anula una ejecución hipotecaria acordada en septiembre de 2012 al contemplar la nueva legislación de protección de los deudores hipotecarios aprobada el pasado mes de mayo (Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social). Dicha norma permite al deudor oponerse y al propio juez conocer de oficio la existencia de preceptos abusivos, frenando así la ejecución. Cómo evitar el desahucio por impago gracias a la nulidad de la 'cláusula suelo'

En concreto, el auto considera que, de acuerdo con la nueva legislación, y dado que la ejecución se basó en el impago de tan solo dos cuotas -en virtud de una cláusula de vencimiento anticipado que ahora se consideraría nula-, la ejecución hipotecaria debe anularse. Ello teniendo en cuenta que la cláusula controvertida permitía dar por vencido anticipadamente el préstamo y reclamar la totalidad de lo adeudado por capital e intereses en caso de "falta de pago de alguno de los vencimientos de capital, intereses y/o cuotas mixtas u otras obligaciones dinerarias" derivadas del préstamo.

Ello va en contra del límite de al menos tres cuotas de impago que fija ahora la legislación hipotecaria. Así, "respecto a este tipo de cláusulas, el artículo 693.1 LEC, en su nueva redacción dada por la Ley 1/2013, condiciona la facultad de instar la ejecución del préstamo hipotecario al impago de al menos tres plazos mensuales, limitándose lógicamente la ejecución a las cantidades adeudadas".

Para el auto, "con apoyo interpretativo en el artículo 693 LEC, no cabe ninguna duda de que instar el vencimiento anticipado del préstamo y exigir al prestatario el pago de todo lo adeudado por cantidad e intereses resulta una medida absolutamente desproporcionada, injustificada y abusiva". 

A ello se suma que este caso resulta "todavía más llamativo", a juicio del ponente, ya que tras examinar la liquidación de la deuda "se observa que las partes pactaron que desde la formalización del préstamo hasta el 1 de febrero de 2013 los pagos mensuales del préstamo no fueran destinados a amortizar nada del capital, sino únicamente a abonar los intereses remuneratorios del préstamo". Por ese motivo, "en la liquidación de la deuda consta como adeudado exactamente el mismo capital en su día prestado (142.000 euros), constando tanto en el apartado amortizaciones impagadas como en el de capital impagado el valor 0,00".

Consecuencia de todo ello es que "nunca debió despacharse ejecución frente a los deudores, y mucho menos por la totalidad del importe prestado, declarándolo anticipadamente vencido". Dado que la cláusula financiera debe considerarse nula por abusiva, y ha sido la cláusula que ha fundamentado el despacho de ejecución (que además nunca procedería en este caso ex articulo 693.1 LEC), procede "no sólo estimar el motivo de impugnación alegado y declarar nula por abusiva esa cláusula financiera, sino además acordar el sobreseimiento del presente procedimiento de ejecución hipotecaria".

Relacionados

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

usureros
A Favor
En Contra

Seguro que el banco era La caixa, con dos letras de retraso cobran 240 euros de "gastos judiciales".

Puntuación 30
#1
PhJoséJy
A Favor
En Contra

Por solo 2 cuotas impagadas no se debe iniciar un proceso judicial. Los titulares de hipotecas son personas, que pueden haber tenido un problema puntual. El problema está en firmar hipotecas con usureros y ladrones.

Puntuación 41
#2
iker
A Favor
En Contra

Hay que ir a por los banqueros y a por los trabajadores de los bancos, han sido unos chorizos y unos ladrones usureros.

Puntuación 22
#3
jrc
A Favor
En Contra

Parece ser que no tienen bastante con cobrar intereses de mora y comisiones de reclamación de cuota vencida, que se permiten el lujo de ejecutar la operación por dos cuotas impagadas.

Que dice de esto el Bco. España, pues nada, a la banca le deja hacer sus normas y no pone limite ni a comisiones abusivas y dicta normas sobre ejecuciones de deuda.

Ahora entiendo a MAFO que solo estaba para cobrar.

Puntuación 25
#4
España
A Favor
En Contra

Que país!!!!!!, los asesinos saliendo en bandada de las cárceles, los ladrones políticos no van a la cárcel y los que no pagan se van de rositas.

Puntuación 12
#5
Usuario validado en elEconomista.es
paska
A Favor
En Contra

Menu país tenemos:

Los asesinos terroristas y los violadores salen en pocos años aún cuando tengan una condena de 500 años.

Se rien delante de las víctimas del terrorismo y seguro que les harán homenajes.

Luego dicen que pasaría si las victima se toman la justicia por su mano.

Los bancos con miles de pisos vacíos y sin vender ni alquilar y echando a la gente a la calle.

Ya falta poco para el estallido social

Puntuación 13
#6
Usuario validado en elEconomista.es
bcni
A Favor
En Contra

AL #7

SI con la que ha caído y está cayendo, aquí no se ha levantado nadie (con tremendas ostias por parte de las Fuerzas de Seguridad) dudo que ya nadie se levante.

Esto no tiene remedio.

Puntuación 8
#7
Bastardos
A Favor
En Contra

Y aún no ha ardido ningún banco con todos sus esbirros dentro. Directivos y empleados. Todos son igual de perros y ladrones. Que nadie disculpe a los empleados. Son tan culpables o más que los directivos.

Puntuación 10
#8
ya, ya............
A Favor
En Contra

Tenemos Muchas leyes y pero poca justicia.

Puntuación 8
#9
joan Carles
A Favor
En Contra

El articulista no nos dice la entidad bancaria en cuestión. Un olvido o miedo a represalia?

Puntuación 12
#10
Cristian
A Favor
En Contra

¿Por qué no se dice el nombre del banco?

Puntuación 11
#11
Pepe
A Favor
En Contra

No ponen el nombre del banco, porque lo periodistas viven también de los bancos.

Puntuación 6
#12