Bolsa, mercados y cotizaciones

Los inversores, hartos de los gastos de custodia en 'chicharros innegociables' y en valores excluidos

El teléfono suena habitualmente en la oficina del Protector del Inversor, una figura que creó BME, la gestora de la bolsa española, como una vía mediadora con los inversores. Durante el año pasado, esta institución recibió 13.250 consultas y quejas, un 2% más que en 2017, y los inversores volvieron a optar mayoritariamente por descolgar el teléfono en lugar de enviar un email o acudir personalmente. En esas llamadas, realizadas en un 90% de los casos por particulares, mucho se habló sobre el nuevo precio mínimo al que puede cotizar una empresa, ahora establecido en los 0,0001 euros y no en los 0,01 euros previos, y sobre la opa de Abertis. Pero, en general, muchos están hartos de pagar gastos de custodia que no deberían.

Si algo tan técnico como el precio mínimo de cotización, que no afecta a tantas compañías, suscitó tantas dudas y quejas fue porque, como explican desde BME, se estableció un requisito de contratación por lotes de títulos para esas acciones con un precio inferior a los 0,01 euros. "Esto genera que, si esos valores no se pueden agrupar en lotes no se pueden negociar, aunque siguen generando gastos de custodia cuya cancelación resulta muy complicada", destacan.

Así se entiende la reacción de los inversores. "Como es comprensible, esta cuestión ha sido objeto de reiteradas reclamaciones y consultas ante esta oficina, y el nexo común de todas ellas es que se busque una solución a la situación en la que el inversor particular se siente atrapado e indefenso, ya que depende de la entidad depositaria en la que se encuentren los valores depositados para poder negociar aquellos valores cuyo valoración sea inferior o muy cercana a 0,01 euros", relatan en su informe anual.

Los gastos de custodia siguen dando dolores de cabeza a los inversores, pero no solo por este motivo. Muchos siguen pillados en algunas compañías que han dejado de cotizar. Por ello, desde BME reclaman que "en aquellas emisiones que se encuentren en situación de inactividad, máxime cuando las compañías emisoras hayan sido liquidadas, y estén excluidas de negociación, las entidades participantes en Iberclear agilicen la activación del procedimiento de renuncia voluntaria".

Otro de los temas candentes fue la opa de Abertis, sobre todo dentro de las consultas recibidas vía Internet. Y es que "han sido numerosos los accionistas que no han acudido a la oferta y, por tanto, han perdido la posibilidad de disposición sobre las acciones de las que fuesen titulares", explica el documento. Ante, desde el Protector del Inversor aseguran que además de orientar a los interesados sobre el procedimiento a seguir, se han puesto en contacto con Abertis para ayudar a que se difunda este proceso a seguir.

Es más, en esta oficina dan un toque de atención a las entidades depositarias, al pedir que "deben activar los mecanismos necesarios para asegurarse de que los inversores particulares conocen las condiciones e implicaciones de la operación". Es más, dicen que deben "valorar si una mera falta de contestación por parte de los mismos debe considerarse como un reflejo suficiente" de que conocen la operación y de que así pueden tomar una decisión.

Las dudas más habituales consultadas

En general, las dudas que más consultan los particulares en esta oficina están relacionadas con comprobar si las operaciones realizadas por su entidad intermediario se ha ajustado a la orden que el inversor ha hecho. También se pregunta por cotizaciones históricas de valores o reagrupaciones de acciones (split) y desdoblamientos (contrasplit).

Y, sobre todo durante el periodo de la declaración de la renta, son muchos los que llaman (y no solo particulares) para pedir información sobre "las operaciones societarias" llevadas a cabo por las cotizadas y las fechas y precios de adquisición de acciones. Subrayan que el año pasado tuvo especial relevancia las consultas realizadas por los accionistas de Banco Popular, y su posibilidad de compensar sus pérdidas.

Pese a todo, desde la oficina del Protector del Inversor destacan que, "por el contenido de ciertas solicitudes de información, se aprecia que los inversores van adquiriendo un mayor conocimiento del mercado bursátil español", aunque admiten que todavía es necesario explicar en muchos casos conceptos tan básicos como los ajustes de precio por eventos como el pago de un dividendo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky