Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street se dispara: el Dow Jones subió un 4,2% porque Bernanke 'regalará' dinero

Los inversores estadounidenses han dejado a un lado la precaución de las sesiones precedentes y se han aferrado a las compras después de un recorte histórico de tipos anunciado por la Reserva Federal de Estados Unidos. El índice Dow Jones se ha disparado más de un 4% en una jornada animada por la decisión de Bernanke de rebajar los tipos 75 puntos básicos, es decir, a un rango objetivo de entre el 0 y el 0,25%. Tras esta decisión, la institución se adentra en un territorio desconocido en el que los tipos de interés no podrán continuar siendo la piedra angular de la política monetaria de la Fed al carecer de margen de maniobra suficiente como para reconducir las expectativas del mercado. Preaperura y previsiones en Ecotrader.

El histórico recorte de los tipos de interés decidido en Estados Unidos motivó fuertes subidas en la recta final de la sesión en la Bolsa de Nueva York y propició que el Dow Jones (DJI.NY) cerrara con un avance del 4,2%, el mayor del mes.

Aunque Wall Street ya anticipaba una bajada de tipos -lo que le permitió abrir en positivo-, la magnitud del recorte ayudó a que ese índice, el principal de la Bolsa de Nueva York, avanzara durante toda la sesión 359,61 puntos y acabara en 8.924,14 unidades.

También registró un pronunciado avance del 5,14% el selectivo S (SP500.CH), que cerró en 913,18 puntos (tras recuperar 44,61 enteros), mientras el índice Nasdaq (NDX100.NQ) se situó en las 1.589,89 unidades, un 5,41% (81,55 puntos) más alto que el día anterior.

Nivel histórico

Estas alegrías bursátiles se debieron fundamentalmente a la decisión del banco central estadounidense de dejar los tipos de interés de referencia entre el 0% y el 0,25%, un nivel mínimo histórico en EEUU con el que se pretende reactivar el malogrado crecimiento económico del país.

La magnitud del recorte supera con mucho las expectativas del mercado, que preveía que los tipos de interés, que estaban en el 1%, quedaran en el 0,5%.

Sin embargo, debido a la gravedad de la situación económica y a que "las condiciones del mercado se han deteriorado", según explicó la propia entidad en un comunicado, se decidió no concretar un tipo fijo como referencia del precio al que los bancos se prestan dinero entre sí, sino establecer un rango de entre 0% y 0,25%.

Esos valores dejan prácticamente sin margen de maniobra a la Reserva Federal para jugar con los tipos de interés, una de las principales herramientas con que cuentan los países para aplicar sus políticas monetarias.

Desplome histórico del IPC

Esta noticia llegó después de conocerse que el Índice de Precios de Consumo (IPC) del país cayó en noviembre un 1,7%, empujado por el abaratamiento de la energía, lo que colocó la tasa interanual en el 1,1%.

La caída de los precios en noviembre, que sigue a otra bajada récord del 1% en octubre, supone el mayor descenso de toda la serie histórica, que comenzó a elaborarse hace 61 años.

Los 30 valores del Dow Jones, los de mayor capitalización bursátil en Wall Street, cerraron todos en positivo con la única excepción de la tabaquera Altria (-4,4%), que aún se resiente de la decisión del lunes del Tribunal Supremo de EEUU de permitir que los fumadores demanden a las empresas por supuesta publicidad engañosa a la hora de anunciar sus cigarrillos light.

Además, todos los valores menos Altria y la cadena de tiendas Wal-Mart (WMT.NY), registraron subidas por encima del 3%, aunque si hubo un sector claramente ganador fue el de las firmas financieras, que en conjunto avanzaron un 6,67% y en casos como el de JP Morgan, Wells Fargo, Citigroup, Allianz, AXA y UBS se apreciaron más del 10%.

Las acciones cotizadas en Nueva York de los bancos españoles Santander (SAN.MC)y BBVA (BBVA.MC)subieron 9,82% y un 8,56%, respectivamente, e incluso Goldman Sachs escaló un 14,35% y sus acciones cerraron a 76 dólares, pese a anunciar que en su último ejercicio fiscal ganó 2.041 millones de dólares, un 82% menos que el año anterior.

El petróleo, protagonista

Aunque en el último mes esa entidad financiera ha subido en la Bolsa de Nueva York casi un 14%, en el último trimestre su descenso ha sido del 42,86%, en línea con lo ocurrido con gran parte de las empresas del sector, afectadas por la crisis financiera.

La perspectiva de que el miércoles los países exportadores de petróleo acuerden un recorte de la producción también propició una subida media del 4,67% entre los valores del sector, y del 3,19% en el caso de Exxon (XOM.NY), del 1,02% en el de Chevron (CVX.NY), del 6,34% en el de Repsol (REP.MC) y hasta del 10,7% entre las acciones cotizadas en Nueva York de Petroleo Brasileiro.

En esta sesión de subidas en el mercado de valores, en el de materias primas el crudo de Texas bajó un 2%, mientras que el oro y la plata subieron el 0,7%, al tiempo que el dólar cayó ante la mayoría de las grandes divisas, de forma que para comprar un euro se necesitaban hoy 1,41 dólares.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky