Bolsa, mercados y cotizaciones

Ganadores del 'tijeretazo' impositivo que plantea Donald Trump

El consumo básico y discrecional, con la mayor carga de impuestos, los más beneficiados de un recorte en las tasas hasta el 15%. Si cumple su promesa, el beneficio por acción de Wall Street crecería un 8,2%.

Una de las promesas de Donald Trump que han servido como soporte a un mercado que desde que fue elegido prácticamente solo se ha fijado en los puntos positivos de la victoria del multimillonario, ha sido el recorte en los impuestos que pagan las empresas, que espera dejar en el 15 por ciento. A pesar de que Estados Unidos cotiza con una prima del 13 por ciento frente a Europa -el PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) del S&P está en las 17 veces, frente a las 14 veces del Stoxx 600-, de cumplir con el tijeretazo a la carga fiscal impulsaría los beneficios se dispararían y esta ratio se reduciría sensiblemente. En concreto, según datos de Morgan Stanley, el beneficio por acción previsto de las firmas de EEUU de 2017 crecería un 8,2 por ciento, si bien será clave saber si lleva a cabo la reforma en los términos prometidos y cuánto tiempo tardará en ponerla en funcionamiento.

"Es improbable que la legislación sobre los impuestos a las empresas se apruebe mucho antes del receso de agosto y posiblemente llegará más tarde por la abultada agenda y las negociaciones requeridas para las partes polémicas", explican en UBS. Aún así, en Morgan Stanley consideran que "el mejor comportamiento de las compañías que pagan altos impuestos después de las elecciones insinúa la confianza del mercado en que finalmente esta propuesta se confirme".

De hecho, una encuesta realizada por la entidad muestra a Estados Unidos como la región preferida para los inversores para los próximos 12 meses, con un 31 por ciento, frente al 27 por ciento de Europa; y un 20 por ciento de los preguntados señala como la sorpresa más positiva para 2017 que Trump lleve a cabo su reforma fiscal y abandone su retórica sobre los aranceles.

Distinta fiscalidad por sector

En cualquier caso, el impacto no sería uniforme. Y es que, de acuerdo con los datos de la entidad norteamericana, mientras algunos sectores como el del consumo básico pagan impuestos de hasta el 30 por ciento, otros como el inmobiliario o el eléctrico tributan menos de un 4 por ciento debido a las diversas exenciones. De este modo, el sector del consumo básico será el que mayor impacto tendrá en sus ganancias, con un incremento del 21,5 por ciento frente a lo previsto. Entre las grandes estadounidenses del segmento, Mondelez -fabricante de, por ejemplo, Oreo es la favorita para los analistas, con la recomendación de compra más sólida. Además, los expertos esperan que entre 2016 y 2018 incremente su beneficio neto en un 15,3 por ciento, hasta superar los 3.500 millones.

"Mondelez ha tenido varios años con crecimientos inferiores a los del mercado, al haber estado invirtiendo en mejoras en los costes y la productividad para mejorar su rentabilidad. Creemos que con la aceleración de sus actividades de alto valor y una significativa cartera de proyectos en 2017, la compañía debería estar en posición para al menos crecer en línea con el resto de la competencia", apuntan en Berenberg. La segunda opción favorita de los analistas es el fabricante de mayonesa y kétchup Kraft Heinz y la tercera la tabaquera Reynolds American, ambas con un consejo de compra.

El segundo sector que más se beneficiaría de un recorte en los impuestos sería el del consumo discrecional. Este tipo de compañías paga un porcentaje de impuestos del 25,8 por ciento, siempre según los datos de Morgan Stanley, por lo que un recorte de las tasas hasta el 15 por ciento implicaría un incremento de las ganancias por acción del 14,6 por ciento. Dentro del segmento, Amazon es la favorita de los analistas. Aun sin contar con el impulso que supondría un recorte impositivo, los expertos esperan un incremento de las ganancias del 235 por ciento entre 2016 y 2018. "Consideramos que la compañía está bien posicionada en varios vectores de crecimiento en el sector de Internet, y vemos potencial en las acciones teniendo en cuenta su atractivo crecimiento con respecto a los comparables de su industria", reflexionan en Citi.

Además, la empresa podría beneficiarse de otra medida anunciada por Trump, que podría ofrecer una amnistía fiscal para que las compañías traigan de vuelta al país sus reservas en el extranjero: los expertos creen que cerró el año 2016 con una tesorería de más de 15.000 millones de dólares. De hecho, también prevén que en 2018 acumule más de 37.500 millones de dólares.

La tercera industria en la que más se incrementarían las ganancias en caso de que Trump recortase la carga tributaria sería la de las telecos, cuyo beneficio por acción crecería un 13,6 por ciento, al pasar de tener una carga del 25,2 por ciento al 15 por ciento. Además, el sector no afronta en la región el mismo problema que en el Viejo Continente, ya que frente a las más de 200 compañías que hay en Europa en Estados Unidos el segmento está mucho más concentrado y el número de empresas apenas alcanza la decena.

En cualquier caso, estas compañías obtienen recomendaciones peores que aquellas relacionadas con el consumo y entre las gigantes del país solo T-Mobile cuenta con una recomendación de compra. La filial de la multinacional de telecomunicaciones germana incrementará sus ganancias entre 2016 y 2018 casi un 65 por ciento, hasta superar los 2.000 millones de beneficio.

En el caso de los dos verdaderos gigantes del segmento en el país -AT&T y Verizon-, tienen dos consejos de mantener y el aumento del beneficio será mucho más modesto, del 18,6 por ciento y el 6,1 por ciento, en cada caso.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky