
El cuarto trimestre de 2015 ya es historia para la mayoría de las empresas de EEUU y, por ende, el conjunto del ejercicio también. La temporada de resultados está pendiente de dar sus últimos coletazos y las sensaciones no son halagüeñas si se tienen en cuenta los resultados registrados en 2014.
El beneficio por acción de las firmas del S&P 500 se ha apuntado un ligero descenso del 1,3% de media respecto al registrado en el año anterior. Según recoge Bloomberg, 162 de las más de 450 compañías que a día de hoy han dado a conocer sus cuentas, no han logrado superar la cifra registrada entonces, penalizando a quienes sí lo han logrado. E igual ocurre con las ganancias netas de las firmas que han dado a conocer sus cuentas, que se han reducido en más de un 16%, según recoge el consenso de mercado de FactSet.
Se trata del segundo ejercicio en el que se ha producido un descenso del beneficio con respecto al registrado un año atrás, algo que no pasaba desde los primeros compases de la crisis financiera, en 2007. Este resultado viene de la mano de un cuarto trimestre del ejercicio bastante decepcionante.
Juan Ignacio Crespo, analista financiero, considera que "las empresas han estado beneficiándose a lo largo de los últimos años de numerosos factores, como las reestructuraciones de plantilla, los recortes salariales, la caída de los precios de las materias primas, los incrementos de productividad, las recompras de acciones llevadas a cabo (algo que beneficia el crecimiento de su beneficio por acción) y de unos tipos de interés bajos". "Sin embargo", prosigue el mismo experto, "los efectos de estos factores se han agotado ya y se ha producido lo que se conoce como una reversión a la media".
Pese a ello, el consenso de analistas se muestra optimista de cara a 2016. Los expertos esperan un crecimiento de las ganancias netas de cara a dicho año superior al 20% respecto al registrado en 2015. Algo que no es de extrañar. Sobre todo si se tiene en cuenta que las estimaciones para las empresas energéticas, que han lastrado sobre manera las cuentas de 2015, han tocado fondo ya este año y se ven elevadas de cara a los próximos años.
A esto hay que sumar el comportamiento del dólar que no se espera que lastre a las compañías de las firmas yankees como lo ha hecho, aunque de manera parcial, en el ejercicio de 2015.
El dólar influye parcialmente
"Todo influye", asegura José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, con respecto a lo que ha pesado un dólar fuerte en las cuentas de las firmas estadounidense. "No obstante, la estadounidense es una economía muy cerrada y las ventas al extranjero de las empresas exportadoras de este país apenas suponen un 20% en sus cuentas de resultados".
En la misma dirección se pronuncia Crespo, que asegura que el dólar fuerte ha afectado a las cuentas de las compañías estadounidenses solo "parcialmente". No hay que olvidar que el periodo de mayor subida de la divisa estadounidense frente al euro se dio entre junio de 2014 y marzo de 2015. Es decir, "ha tenido un impacto muy importante hasta el mes de marzo, pero desde entonces no ha afectado tanto".
Por todo ello, "una economía como la norteamericana debería ser mucho más sensible a los riesgos derivados de tensiones financieras que afecten a su financiación frente a la pérdida de competitividad que supone la apreciación de la moneda", señala Campuzano.
Más crecimiento para 2016
De cara a 2016 las estimaciones de beneficio auguran un crecimiento del 20%. Un porcentaje que, sin embargo, es inferior al esperado hace 12 meses. No en vano, según recoge FactSet se ha reducido en un 12% esta cantidad en ese periodo. "El pesimismo sigue estando vigente en la mente de muchos gestores", aseguran en Bank of America. "Los analistas no han mostrado signos de reducir sus recortes de estimaciones", aseguran desde el departamento de análisis de la firma de inversión, desde donde añaden que hay una proporción de empresas en las que se prevén pérdidas de cara al año que viene similar a la que hemos visto en las anteriores recesiones.
"Las perspectivas de cara a 2016 han dejado un mensaje muy ambiguo", aseguran desde Citi. Por ello, los analistas han ido reduciendo paulatinamente las estimaciones de cara a 2016. En este sentido, hay empresas de todo tipo entre las firmas que han sufrido el tijeretazo en sus previsiones de ganancias. Chipotle, Wynn Resorts, Netflix, Berkshire Hathaway, Baxter, o Yahoo!, son solo algunos de las que más afectadas se han visto.
El sector petrolero entre los más beneficiados
Si hay un sector que puede ser calificado como el claro vencedor de cara a 2016 ese es el de la salud. Hasta un total de 10 de las 20 empresas que más crecerán en 2016 están dedicadas a este ámbito. Entre ellas destacan Perrigo o Mylan, dedicadas al mundo farmacéutico y firmas como Celgene, DaVita HealthCare Partners y Alexion Pharmaceuticals, entre las biotecnologicas. Por su parte, se espera que numerosas firmas de recursos básicos como Diamond Offshore Drilling, Alcoa o Halliburton, entre otras consigan poner freno a las caídas registradas en 2015 y conseguir salir de las pérdidas registradas en el conjunto de 2015. En este sentido quien más destaca es National Oilwell Varco la que más destaca al dejar atrás pérdidas que rondaron los 770 millones de dólares en 2015 con unas ganancias que superarán los 24 millones de euros. Además de ella, firmas como Occidental Petroleum o Anadarko también lograrán reducir considerablemente sus pérdidas en el próximo ejercicio.