Bolsa, mercados y cotizaciones

Siete de cada 10 fondos de deuda americana ya pierden dinero tras el giro del último mes

  • La rentabilidad del bono a 10 años ha escalado hasta el 2%

El rally que está experimentando la rentabilidad del T.Note estadounidense desde el 30 de enero -una caída en el precio del bono provoca un ascenso de su rentabilidad- ha tenido un efecto inmediato en los fondos que invierten en renta fija americana: el 68% de ellos acumula pérdidas en el último mes, según los datos de Morningstar. De los más de 5.000 productos que se engloban en esta categoría, unos 3.500 ya están en negativo en febrero, fondos cuyas carteras ceden, de media, un 1,43%. Ahora bien, los 5.000 fondos de renta fija estadounidense solo se dejan, de media, un 0,6%.

Fernando Luque, senior financial editor de Morningstar en España, advierte que hay que tener en cuenta el efecto divisa: "Los tipos han repuntado en Estados Unidos en este mes de febrero en todos los tramos más largos (la rentabilidad del bono a 10 años, por ejemplo, ha pasado del 1,68 al 2%), por lo que los fondos de renta fija de deuda pública de esta categoría acumulan pequeñas pérdidas, del 0,3% en dólares (otra cuestión es el impacto de la divisa)".

Sin embargo, en el último mes lo cierto es que el dólar se mantiene bastante plano en su cruce frente a la moneda única, rondando el nivel de los 1,13 dólares por cada euro. No en vano, a comienzos de año se cambiaba a 1,21 billetes verdes.

¿Qué provocó este rebote?

Esta subida en picado de la rentabilidad de los bonos estadounidenses ha condenado a muchas gestoras a reconocer rentabilidades negativas en sus inversiones del último mes. No es para menos después de que la rentabilidad del título a 10 años haya subido un 20% en febrero. Este cambio de tendencia se produjo por una serie de buenos datos económicos del mes de enero, rematados por un mercado laboral que ya da claros signos de crecimiento.

Durante el primer mes del año, Estados Unidos creó aproximadamente 257.000 puestos de trabajo, además, con un fuerte avance del salario medio por hora, que subió un 0,5% respecto a diciembre. Este fue el dato clave que dio fuerza al rebote de la rentabilidad de la deuda estadounidense. La situación del mercado laboral del país es la señal inequívoca de recuperación, que se ha apuntalado con otros datos publicados a lo largo del mes y que invitan a pensar en una subida de los tipos de interés de la Reserva Federal en los próximos trimestres. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, considera que es el momento óptimo para retirar posiciones en el T.Note, que llevaba abierta desde hace unos meses.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky