Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos garantizados de bolsa no aprovechan el 'rally'

  • Ninguno consigue a vencimiento rentabilidad adicional

Las gestoras empiezan a eliminar los productos que aseguran el capital de sus escaparates ya que a pesar de que les han reportado cuantiosos márgenes, han sido muy poco rentables para sus inversores, sobre todo en el caso de los garantizados de bolsa.

Las gestoras empiezan a eliminar los productos que aseguran el capital de sus escaparates ya que a pesar de que les han reportado cuantiosos márgenes, han sido muy poco rentables para sus inversores, sobre todo en el caso de los garantizados de bolsa.

Los fondos garantizados pierden adeptos. De hecho, son junto con los monetarios los únicos productos que acumulan caídas y no subidas de patrimonio en lo que va de año (un 26% en el caso de los garantizados de renta fija y un 4% en lo que respecta a la renta variable).

Las razones del escaso éxito que despiertan estos productos no son pocas. Una de ellas, quizá la principal, es la falta de comercialización por parte de las gestoras que empiezan a sustituirlos por los menos costosos para ellas fondos de rentabilidad objetivo y eso se nota en que por número de fondos los productos que garantizan el cien por cien del capital han pasado en 12 meses de 791 a 575, según los datos de Inverco, mientras que los de gestión pasiva han crecido en 83. Pero otra razón es el escaso rendimiento que han tenido a lo largo de la historia, lo que unido a su poca liquidez, ha llevado a muchos selectores de fondos a convertirlos en el objetivo de sus críticas más voraces.

El hecho de que ninguno consiga a vencimiento rentabilidad adicional más allá de garantizar el cien por cien del patrimonio supone que quien invirtiera en ellos hace cuatro o cinco años (vencimiento medio) haya rescatado su dinero con pérdidas, ya que su inversión no les ha servido ni para compensar el alza del IPC que ha sido del 1,7% anual a 4 años y del 0,9% a 5.

En el caso de haber invertido en fondos de bolsa sin garantizar patrimonio, la situación hubiera sido muy distinta, ya que, según los datos facilitados por Inverco, los fondos de bolsa nacional acumulan rentabilidades anualizadas a tres años del 13,53% y a cinco del 2,95% y los que lo hacen en acciones europeas han ganado un 14% y 5%, respectivamente.

Por qué fracasan

¿A qué obedece está gran diferencia? Y ¿por qué esas rentabilidades no se han extrapolado a los fondos garantizados de renta variable? Son seguro dos de las preguntas que se harán los que en su día confiaron sus ahorros a este tipo de productos.

Una de ellas responde a la forma que tienen los garantizados para calcular esas rentabilidades adicionales que defienden en sus folletos. Como explica Victoria Torre, de Self Bank, "la mayoría no te calcula la rentabilidad punto por punto sino que hacen medias mensuales o utilizan derivados para invertir". Además, Ricardo Sánchez Seco, analista de Gestiohna, puntualiza que "muchos no ligan su rentabilidad a un índice sino a una cesta de acciones, que son sobre lo que construyen las estructuras".

A esto hay que sumar que de esa rentabilidad adional hay que descontar el coste de la garantía y sobre todo las comisiones, que "son abusivas y más teniendo en cuenta que el principal producto de la estructura en la que se apoya el garantizado es un bono. Éste ya da de por sí bajas rentabilidades así que la comisión al final se come esa poca rentabilidad que te pudiera dar", zanja Sánchez Seco.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky