Bolsa, mercados y cotizaciones

Arma contra la recesión: los analistas suben el beneficio de 'elMonitor' desde junio

Tres estrategias menos en dos semanas. Ese es el bagaje de elMonitor después de los últimas diez sesiones bursátiles con desplomes, pese a la última subida. Un periodo de tiempo en el que los bajistas han tomado el control de los principales selectivos de renta variable del Viejo Continente, provocando una pérdida generalizada de soportes.

Índices como el EuroStoxx, el Ibex o el Dax alemán han registrado descensos durante las últimas semanas que han provocado que el momento de mercado alcista haya quedado truncado o por lo menos aplazado.

En este contexto, elMonitor, que tiene una exposición a bolsa del cien por cien, ha logrado capear el temporal con las salidas de tres de las operativas que hasta ahora se mantenían abiertas: Vinci (10 por ciento), Samsung (-15 por ciento) y BMW (-15 por ciento). Y es que, estratégicamente desde elMonitor se ha conseguido hacer frente a una volatilidad como la que se ha dado en las últimas semanas.

Con ello, entre otras cosas, se han conseguido unas pérdidas inferiores a las registradas por los selectivos europeos, que son quienes más afectados ha resultado a lo largo de las últimas sesiones. Sin embargo, en este comportamiento también tiene mucho que ver una cartera compuesta por compañías con unos sólidos fundamentales.

Todas las firmas tienen un amplio porcentaje de bancos de inversión que recomiendan tomar posiciones en ellas -ver gráfico- gracias, sobre todo, a las elevadas estimaciones de beneficio que se les suponen.

De hecho, las previsiones de ganancias de la media de analistas que sigue su cotización no se han reducido en el segundo semestre del ejercicio, pese al enfriamiento de la economía continental. Mientras que en las compañías más grandes del Stoxx 600 las estimaciones de ganancias netas han sido revisadas a la baja en más de un 2 por ciento a lo largo de los últimos tres meses, las compañías que en la actualidad forman parte de elMonitor han logrado que los expertos revisen al alza sus ganancias. Concretamente, los analistas han elevado sus previsiones sobre ellas en más de un 2 por ciento. Una cifra a la que contribuye de manera especial la biofarmacéutica Gilead (GILD.NQ), empresa para la que ahora se espera un beneficio un 25 por ciento superior al de hace tres meses -ahora se prevén para ella 10.426 millones de euros-.

Este comportamiento también contrasta con el registrado por las empresas más grandes de Wall Street, donde las previsiones de beneficio neto se han mantenido casi estables a lo largo del último trimestre.

Todo ello ha contribuido a que el multiplicador de beneficios medio de la herramienta de inversión de elEconomista para 2014 se mantenga en las inmediaciones de las 14 veces.

Es decir, atendiendo a la vía del beneficio, únicamente se tardaría en devolver la inversión inicial realizada en ellas menos de una década y media.

Este periodo de tiempo es muy inferior al que se da en las grandes empresas cotizadas en el Stoxx 600 y en el S&P 500, en las que su PER medio (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) es de 15 y de 16,8 veces, respectivamente. Y no se espera que la brecha se vea reducida en el ejercicio de 2015 para el cual se espera un PER de 16,4 en el caso eurpeo y de 13,3 en las firmas de EEUU, cifras todas ellas superiores al PER de 13,1 veces de las empresas que forman parte de elMonitor.

BMW, la última en salir

La empresa automovilística alemana se convirtió la semana pasada en la tercera compañía que abandonaba elMonitor en los últimos 15 días tras haber cedido su nivel de stop, que estaba fijado en los 77,5 euros por título. La perforación de esta cota supuso el cierre de la operativa abierta en la firma automovilística, que abandonaba la tabla de recomendaciones con unas pérdidas del 15 por ciento.

El deterioro del mercado, sobre todo del alemán, ha provocado una depreciación de sus títulos, que se dejaron más de un 18 por ciento desde que tocó sus máximos en julio de este ejercicio.

Esto, unido a la desaceleración de las ventas en algunos de los mercados donde opera, favoreció su salida de la tabla. "Por regiones, seguimos viendo cierta ralentización en el crecimiento de ventas en Asia", señalan desde Banco Sabadell. Un hecho preocupante cuanto menos a sabiendas de que las ventas en este país suponen cerca de un 34 por ciento del total de sus negocios.

"Algunos de sus principales vehículos (Serie 7, Serie 5L y X6) en China se acercan al final de su vida útil y, además, los nuevos modelos de Mercedes (Clase S y Clase C) estarían erosionando a sus modelos más antiguos", afirman desde la entidad catalana.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky