
Nueva York, 1 ago (EFE).- El juez estadounidense Thomas Griesa pidió hoy que sigan las negociaciones entre Argentina y los fondos especulativos que demandan el cobro integro de la deuda y denegó la petición de Buenos Aires de relevar al mediador Daniel Pollack que él nombró "por pérdida de confianza".
Durante una nueva vista celebrada en el tribunal, el abogado del Estado argentino, Jonathan Blackman, pidió al magistrado otra manera de seguir el diálogo con los fondos, al considerar Buenos Aires "doloroso y perjudicial" para su país el comunicado que emitió Pollack el miércoles tras la última negociación cara a cara con los fondos especulativos.
"La República Argentina está profundamente preocupada", dijo Blackman, por considerar que el comunicado en el que Pollack declaró la "inminente suspensión de pagos" de Argentina y la necesidad de cumplir con la ley estadounidense, "no era representativo de lo que sucedió en la reunión" y era "imparcial".
Griesa desestimó esta petición al considerar que Pollack había "conseguido avances en la negociación" y que "solo se puede llegar a un acuerdo con el camino ya empezado".
"Lo que tienen que ser dignos de confianza son los hechos", dijo Griesa, y pidió que se vuelva a "la sustancia" de la situación.
"La orden que nombró a Daniel Pollack como mediador sigue en efecto. La orden que llamó a las partes a reunirse con él también", dijo Griesa.
Además, Griesa llamó la atención al Gobierno de Argentina por haber hecho "declaraciones altamente engañosas" y de hablar con "medias verdades", pues consideró que el país "cuando dice que paga, solo se refiere a los intereses de un tipo de tenedores de bonos, no a los derechos de los litigantes (fondos buitre)".
En una vista de poco más de una hora, Griesa aseguró no querer entrar en un "debate lingüístico" sobre si parte de la deuda argentina está en suspensión de pagos selectivo o no, sino que prefirió centrarse en las "obligaciones en plural" que, según él, tiene el país tanto con los tenedores de bonos que se acogieron a los canjes de deuda como con los fondos especulativos.
"Lo que ha pasado esta semana es que el pago de Argentina (a los bonistas de deuda reestructurarda) no se hizo efectivo y que la cláusula 'pari passu' (de pago simultáneo a todos los tipos de tenedores de deuda) no ha sido violada", aseguró Griesa.
"Esto no es el fin de la historia", añadió el magistrado, quien dijo que todavía cree que "se puede llegar a un acuerdo dentro de la ley" entre las dos partes.
El Gobierno argentino se mantiene inamovible en su postura y sostiene que el país no ha entrado en una suspensión de pagos, pues desembolsó los fondos para el pago de la deuda reestructurada pero Griesa los ha bloqueado.
Sin embargo, el pasado miércoles, Standard & Poor's declaró la suspensión de pagos selectiva de parte de la deuda de Argentina después de que esos tenedores de bonos de deuda reestructurada no pudieran cobrar por el bloqueo de Griesa.