Bolsa, mercados y cotizaciones

Conthe afirma crisis "no era inesperada", pero se silenció a voces críticas

Madrid, 24 abr (EFECOM).- El ex presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores Manuel Conthe afirmó hoy que la crisis financiera "no era inesperada", pero ha sorprendido a los mercados porque desde las autoridades estadounidenses "se silenció a aquellos críticos que habían advertido de ella".

En una jornada sobre la crisis internacional de los mercados de crédito, Conthe afirmó que en el período previo a la crisis se impuso la "espiral del silencio" y la opinión dominante "silenció" a las voces que advertían de los riesgos futuros de las hipotecas "subprime", "como un informe de la consultora Standard and Poors, que no tuvo apenas repercusión", añadió.

Además, puntualizó que la crisis, desde el punto de vista europeo, ha sido "en gran medida, aunque no por completo", importada desde Estados Unidos, "que nos ha contagiado", al tiempo que señaló que no tiene su origen primario en el sistema bancario de la Unión Europea.

También señaló que "casi siempre que se producen grandes oleadas de movimiento de capital van acompañadas por un rosario de crisis bancarias", de modo que esta situación, "es normal, históricamente hablando".

Conthe aseguró que la peculiaridad que hace que esta crisis sea "más grave" es que afecta a los mercados inmobiliario e hipotecario, sectores que cuentan con una mayor implicación en los sistemas bancarios.

A su juicio, durante estos últimos años ha habido una "extremada autocomplacencia" de las autoridades económicas estadounidenses, que han tenido una "fe desorbitada en la racionalidad de los mercados financieros y un gran entusiasmo desregulador, del que ha sido ejemplo manifiesto el hasta ahora presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan".

Frente a este modelo no intervencionista, Conthe defendió la implantación de "políticas anticíclicas, que promuevan medidas destinadas a evitar las crisis" y no a actuar una vez se han desatado.

Destacó el hecho de que los fondos soberanos de los países del Golfo, China o Singapur, hayan sido los encargados de inyectar capital en las empresas estadounidenses, adquiriendo así el papel de "efecto compensador en la vulnerabilidad estadounidense".

También se refirió a la actual legislación concursal española, desarrollada e inspirada, según él, en el sistema de EEUU para lograr un mecanismo ágil para la reestructuración de deudas, pero que está "un poco empantanada en el día a día", por lo que reclamó a las autoridades económicas que presten la máxima atención a este asunto.EFECOM

avh/ads/prb

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky