Madrid, 19 abr (EFECOM).- La contracción crediticia en Estados Unidos afectará al resto de países del mundo, por mucho que algunas voces pronostiquen un ritmo diferente en el crecimiento internacional, según el Instituto Juan de Mariana.
El observatorio de coyuntura económica (OCE) del Instituto Juan de Mariana indica en su segundo boletín trimestral que las perspectivas a corto y medio plazo son muy negativas.
Los mercados de crédito continúan en buena medida congelados, evidenciando la ineficacia de las medidas adoptadas hasta el momento por los bancos centrales, ya que lo que parecía una simple crisis financiera está llegando a la economía real con aumentos del paro y quiebras, según la fuente.
Según el OCE, la crisis será más larga y más intensa que las correcciones de las últimas décadas, mientras el impago de los préstamos hipotecarios está lejos de solucionarse y la situación avanza hacia el incipiente impago de créditos empresariales y de consumo que, inevitablemente, aumentará conforme avance la crisis económica internacional.
La inyección de liquidez y los recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EEUU (Fed) son soluciones para muy corto plazo, con la consecuencia de monetizar mala deuda, envilecer la moneda y generar inflación de precios, según OCE.
El Banco Central Europeo (BCE) también ha aumentado el crédito contra activos de mala calidad, por lo que el euro se envilecerá (no necesariamente con respecto al dólar, sino a los activos más líquidos como las materias primas o la deuda pública), según la fuente.
El OCE afirma que en EEUU existen diversas burbujas de activos que pueden explotar en cualquier momento: las hipotecas (subprime, alt-A, option ARM, prime y comercial), la deuda al consumo, la deuda empresarial (en forma de bonos especulativos), así como la propia deuda pública.
La actual crisis no ha sido causada exclusivamente por los EEUU, sino que su origen, según el OCE, radica en una serie de malas prácticas bancarias, alentadas por los bancos centrales y el dinero fiduciario de curso forzoso, que también han tenido lugar en Europa y en especial, en España, cuyas cédulas hipotecarias también se verán afectadas debido al estallido de la burbuja inmobiliaria.
Las economías emergentes serán incapaces de tomar el relevo en el liderazgo mundial de crecimiento, ya que su expansión depende de las exportaciones de bienes de consumo (China e India) o de materias primas (Iberoamérica) a Occidente, según el estudio.
El Observatorio considera muy probable una mayor contracción del crédito e incremento de los precios, especialmente, de las materias primas.
Sin embargo, el análisis propone como solución de los problemas reducir el tamaño del Estado, flexibilizar los mercados de factores productivos y regresar al patrón monetario oro con las reservas actuales de los bancos centrales.
Con la primera, el Estado libera recursos que se destinan a pagar la deuda y financiar parte del exceso de inversión anterior; con la segunda, los cambios en la estructura productiva son más rápidos y menos costosos; con la tercera, la moneda detiene su proceso de envilecimiento, de modo que pasa a ser demandada como depósito de valor con cargo a los ahorros extranjeros (entrada de capitales).
El Instituto Juan de Mariana es una institución independiente dedicada a la investigación de los asuntos públicos, que ha tomado el nombre de un prominente pensador de la Escuela de Salamanca, encarcelado a principios del siglo XVII por su oposición al rey Felipe III. EFECOM
jj/txr
Relacionados
- Italianos y españoles, los más preocupados por crisis crediticia
- Banco de Inglaterra teme agravamiento de la crisis crediticia Financial Times
- PREVISIÓN Banesto- Atención a impacto de crisis crediticia e inmobiliaria
- PREVISIÓN Banesto- Atención a impacto de crisis crediticia e inmobiliaria
- El FMI cree necesaria la intervención gubernamental para luchar contra la crisis crediticia