Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street encadena seis semanas de descensos por primera vez en nueve años

Nueva York, 10 jun (EFE).- El miedo a que la recuperación económica mundial se debilite provocó hoy que el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, encadenase seis semanas consecutivas de descensos, por primera vez desde 2002 y perdiese la referencia de 12.000 puntos.

Si el jueves fué una jornada de alivio después de que el parqué neoyorquino logró echar el freno a seis días consecutivos de bajadas, los datos macroeconómicos publicados este viernes volvieron a provocar un determinado ánimo vendedor que terminó por reavivar el pesimismo generalizado en Wall Street.

El Dow Jones cerró el día con un descenso del 1,42 por ciento con el que además perdía el simbólico nivel de los 12.000 puntos, por encima del que había logrado mantenerse desde mediados de marzo.

La principal referencia del parqué neoyorquino acumuló así una caída semanal del 1,64 por ciento, con la que encadena ya seis semanas consecutivas de números rojos, su racha bajista más larga desde hace nueve años.

Con los números rojos del último mes y medio, el Dow Jones ha ido borrando así los contundentes avances que había ido firmando desde comienzos de año, de forma que ahora sólo se encuentra un 3,23 por ciento por encima del nivel de cierre del último día de 2010, muy lejos de la subida del 10,65 por ciento que había acumulado en el primer tercio del año.

Peor es el panorama para los otros dos principales índices de Wall Street.

El selectivo S&P 500 cerró el día con una bajada del 1,4 por ciento, con la que terminó con un retroceso semanal del 2,24 , de forma que ya solo está un 1,06 por ciento por encima del nivel de cierre del pasado 31 de diciembre.

El peor parado de los tres principales indicadores de Wall Street es, sin embargo, el índice que mide la evolución del mercado Nasdaq, ya que, con un descenso diario del 1,53 por ciento y uno semanal del 3,26, ha perdido ya todo el terreno ganado desde el comienzo del año y se encuentra un 0,34 por ciento por debajo del nivel de cierre del último día de 2010.

El panorama de esta jornada, que se aleja mucho del optimista comienzo de año con el que habían dado la bienvenida los inversores a 2011, vino determinado por el miedo a que la recuperación económica mundial esté viviendo un debilitamiento generalizado.

Si la semana pasada el ánimo vendedor venía determinado por los decepcionantes datos sobre empleo en Estados Unidos, en esta ocasión eran los datos sobre superávit comercial en China los que alentaron los números rojos tanto en Wall Street como en otras plazas financieras del mundo.

El superávit comercial chino alcanzó en mayo 13.050 millones de dólares (9.012 millones de euros), por encima de 11.430 millones de abril, pero en los cinco primeros meses de 2011 fue de 22.970 millones de dólares (15.865 millones de euros), el 35,1 por ciento menos respecto al mismo periodo del año pasado.

Las exportaciones chinas aumentaron el 19,4 por ciento interanual en mayo, hasta los 157.160 millones de dólares, frente al 29,9 de abril o el 35,8 por ciento de marzo, lo que indica una desaceleración en el crecimiento de las ventas exteriores debido a la caída de la demanda global.

Los inversores tomaron esos datos como un termómetro para medir la evolución de la recuperación económica mundial y temieron que estén apuntando a una ralentización que hasta ahora no había entrado en sus planes.

De nuevo con mal sabor de boca, los inversores esperan ahora que los datos macroeconómicos de la próxima semana sean más alentadores, entre los que se encuentran el índice de tendencia futura de la economía de Estados Unidos de The Conference Board y las ventas de los minoristas y el índice de precios de productor (IPP) que publica el Gobierno estadounidense, entre otras noticias.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky