Bolsa, mercados y cotizaciones

Clinton promete ayuda mientras se anuncia el cierre de Fukushima

TOKIO (Reuters) - El operador japonés de plantas nucleares Tokyo Electric Power Co (TEPCO) dijo el domingo que esperaban poder cerrar la destrozada central de Fukushima Daiichi en un plazo de entre seis y nueve meses, mientras la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, prometía el apoyo de Washington a su aliado clave en Asia.

TEPCO dijo que el primer paso sería enfriar los reactores y el combustible gastado de la planta dañada por el terremoto y tsunami del 11 de marzo a un nivel estable, lo que llevaría unos tres meses y luego cerraría los reactores, en un período de entre seis y nueve meses.

"Económicamente, diplomáticamente y de tantas otra maneras, Japón es indispensable para la solución de problemas a nivel global", dijo Clinton en una rueda de prensa tras reunirse con el ministro japonés de Exteriores, Takeaki Matsumoto.

"Y la alianza Estados Unidos-Japón es tan indispensable como siempre para la seguridad y el progreso global", añadió.

Clinton dijo además que Japón y Estados Unidos habían acordado crear una "alianza pública y privada para la reconstrucción" bajo gestión del Gobierno japonés, y que empresas y organizaciones estadounidenses empezarían a hablar sobre cómo podían ayudar a Japón a salir de la crisis.

Poco después de sus declaraciones, TEPCO ofreció una sesión informativa sobre su plan para cerrar definitivamente la planta.

Incluso aunque el operador logre hacerlo en el plazo de entre seis y nueve meses establecido, Japón sugirió el domingo que la total recuperación posiblemente llevará más tiempo.

"El primer paso hacia la seguridad será cuando las varillas de combustible nuclear estén completamente sumergidas en agua y se logre el cierre definitivo", sostuvo Banri Kaieda, ministro de Economía de Japón.

"Pero no se estará totalmente a salvo hasta que las varillas sean retiradas de los reactores", explicó el domingo durante una rueda de prensa.

Kaieda también señaló que había aconsejado a TEPCO que en el futuro no arrojara el agua contaminada al océano, por muy bajo que fuera el nivel de radiación. La decisión del operador a principios de mes de lanzar al mar agua contaminada con bajos niveles de radiación irritó a los vecinos de Japón, China y Corea del Sur.

COMPROMISO DE EEUU

Clinton llegó a Japón, todavía afectado por el triple desastre de hace casi cinco semanas, en la última escala de una gira que comenzó en Berlín con una reunión de la OTAN sobre el conflicto en Libia y la ha llevado también a Seúl para abordar la tensión nuclear con Corea del Norte.

La cifra de muertos por el terremoto y posterior tsunami se ha elevado ya a 13.000. El desastre natural y la crisis nuclear han supuesto un grave golpe para la tercera mayor economía del mundo.

Los daños han sido evaluados en unos 300.000 millones de dólares (unos 207.800 millones de euros), lo que le convierte en el desastre natural más costoso en la historia.

Washington ha movilizado a miles de soldados, además de aviones militares y buques de guerra para ayudar en las tareas de recuperación en la devastada región nordeste de Japón.

Durante su visita de cinco horas y media, Clinton dijo que no había ninguna razón para que los estadounidenses permanecieran alejados de Japón, más allá de tomar la precaución de no acercarse a la zona donde se encuentra el complejo nuclear destrozado.

"Hemos animado las empresas y ciudadanos estadounidenses a seguir sus vidas con normalidad y viajar a Japón por negocios u otras razones", indicó.

Clinton es la estadounidense de más alto cargo en visitar Japón, uno de los aliados más cercanos de Washington en Asia, desde que fue golpeado por la peor crisis desde la II Guerra Mundial.

El primer ministro, Naoto Kan, ha insistido que la situación nuclear se está estabilizando lentamente y que el país ahora debe centrarse en recuperarse del terremoto de magnitud 9.0 y el enorme tsunami ocurrido minutos después.

"Creo (...) que este difícil periodo nos brindará una preciosa oportunidad para garantizar el 'renacimiento de Japón'", escribió el impopular primer ministro en un editorial para la versión en Internet del diario International Herald Tribune.

Kan añadió que Japón seguirá comprometido con sus políticas en el escenario internacional mientras se recupera del desastre.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky